De Pueblos Indígenas en Brasil
Foto: Joshua Birchall, 2010

Oro Win

Autodenominación
Oro Win, Oro Towati'
¿Donde están? ¿Cuántos son?
RO 88 (Siasi/Sesai, 2014)
Familia linguística
Txapakura
The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.

Se autodenominan Oro Win o Oro Towati’. Oro, en esa lengua de la familia Txapakura, significa "colectivo" o "grupo".

Los Oro Win viven en la Tierra Indígena Uru-eu-wau-wau, en Rondônia, en las cabeceras del río Pacaás Novos.

La ocupación de sus tierras por otros grupos comenzó a inicios del siglo XX con los Uru-eu-wau-wau, que cruzaron la Serra dos Pacaás Novos, llegando desde el alto Jamarí. Los seringueiros [recolectores de caucho] establecieron una plantación de caucho en su territorio, primero en el curso superior del río Cautário en la década de 1940; luego, en 1963, abrieron el cauchal de São Luís. Los Oro Win fueron obligados a trabajar allí durante casi veinte años, antes de irse a vivir con los Wari’.

No fue sino hasta 1991, con la expulsión del propietarios del cauchal de São Luís, que los Oro Win pudieron regresar a su área tradicional.

Hoy en día esa antigua plantación de caucho abriga a la mayoría de la población oro win que, en el 2010, sumaba más de setenta personas. Esta tímida recuperación demográfica fue acompañada por otras iniciativas de fortalecimiento político y cultural, como la creación de una asociación propia y la inclusión de clases en el idioma oro win en las escuelas.

Nombre

Los Oro Win se llaman a sí mismos Oro Win o Oro Towati'. El origen de la palabra Oro Win no es claro.

Pintura de jenipapo, São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.
Pintura de jenipapo, São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.

Algunas personas dicen que oro win significa "gente que se pinta", pues era común en los días festivos pintarse todo el cuerpo con genipa y achiote. Varios personas de la aldea São Luís dicen también que el nombre Oro Win fue inventado por una mujer joven cuando fue capturada por los caucheros en 1963. Se relata que la joven, temiendo por su vida, creó ese nombre con la esperanza de que los invasores no la creyesen del pueblo Oro Towati’, un grupo considerado responsable de varias incursiones a las plantaciones de caucho de las cabeceras de los ríos Pacaás Novos y Cautário. Según la mujer más anciana del pueblo, el nombre Oro Win no tiene sentido.

No hay en la lengua oro win una palabra win, que signifique "pintar". Tal vez esta etimología se relaciona con la confusión entre la palabra win y la palabra mawin, que significa "achiote" en Wari’, una lengua de la familia Txapakura de la misma región.

En Wari', sin embargo, existe la palabra win, "ser igual, semejante" que confiere el significado de "los mismos" a la denominación Oro Win. Vilaça (2006) menciona que, además del sentido de "los mismos" en Wari', la palabra win también significa un tambor de arcilla con piel de caucho, instrumento típicamente utilizado por los Oro Win durante sus fiestas tradicionales. Como algunos hombres Oro Nao’ (Wari’) participaron en la captura y esclavización de los Oro Win, es probable que la palabra haya entrado en el lenguaje a través de préstamos.

El pueblo llamado Oro Win está compuesto por miembros de seis clanes: Oro Towati’, Oro Kitam, Oro Wan Am, Oro Japraji, Oro Karapakan y Oro Naro. Los últimos tres sub-grupos también son  denominados colectivamente como los Oro Masam, “la gente de la cascada", ya que estos grupos vivían próximos al pie de las montañas de los Pacaás Novos, donde hay tres cascadas. Todos los nombres de estos subgrupos tienen el significado de una especie de árbol, por ejemplo towati’ significa “aricurí” (syagrus coronata); japraji, “gameleira” (fícus doliaria); y karapakan, “apuizeiro” (ficus fagifolia). La palabra oro significa un colectivo o un grupo.

Antiguamente, los Oro Win se referían al propio grupo con el nombre de su clan (y no como "Oro Win"). A pesar de estas divisiones, ellos reconocían una afinidad cultural y lingüística entre los seis subgrupos. Cuando se refieren a todos los clanes como una entidad en contraste con otros grupos del área (como los Oro Uru-eu-wau-wau o los Oro Nao’), ellos usaban el pronombre wari, “nosotros” en oposición al término wajam “extranjero”. En la actualidad, el uso del término wari se ha extendido a todos los grupos indígenas en la región y el término wajam se utiliza sólo para los no-indios.

Como la mayoría de las personas que sobrevivieron a los ataques y a la esclavización posterior son del Oro Towati', algunas personas adoptaron ese nombre para referirse al grupo en su conjunto. El uso de este nombre entre los jóvenes es poco frecuente, pero algunas de las personas mayores prefieren usar Oro Towati' como autodenominación.

Lengua

La lengua del pueblo Oro Win pertenece a la familia Txapakura al igual que la lengua hablada por los Wari', sus vecinos más cercanos, pero los dos pueblos hablan lenguas diferentes.

O último falante monolingue do Oro Win, Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.
O último falante monolingue do Oro Win, Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.

Hay también otra lengua Txapakura hablada por el pueblo Moré (Itene) que vive en la margen izquierda del río Guaporé, en el lado boliviano. Un dialecto de la lengua Moré llamado Cojubim (Kuyubí) es hablado en Brasil sólo por una anciana que vive en la Tierra Indígena Guaporé.

Históricamente, fueron registradas varias otras lenguas de esta familia lingüística, tales como la de los Miguelenho Wanham, Torá, Urupá, Jarú, pueblos encontrados en el Brasil, y también las lenguas de los Kitemoka, Napeka y Rokorona y Tapakura, localizados en Bolivia. Todas estas lenguas probablemente ya se han extinguido.

En el 2010, el Oro Win era hablado por sólo seis personas, todas ellas con más de cincuenta años de edad. La lengua cotidiana en las aldeas es principalmente el portugués, que casi todos los habitantes dominan. Algunos adultos, además de los seis hablantes principales, tienen un dominio limitado del idioma Oro Win, con diferentes capacidades de comprensión y producción. Con la excepción de las personas nacidas en las malocas [tradicionales casas comunitarias], poco antes del contacto permanente con los caucheros, la mayoría de los semi-hablantes nació en las plantaciones de caucho. Hay escasa transmisión de la lengua a las nuevas generaciones. Teniendo en cuenta la pequeña población de hablantes y el hecho de que ningún niño está aprendiendo el idioma, podemos considerar la lengua Oro Win en peligro de desaparición.

Algunas personas pertenecientes al grupo Oro Win se casaron con personas de otras etnias indígenas, como Makuráp, Wajuru, Kanoê e Wari’. De los que viven en las aldeas Oro Win, solamente los Wari '(sobre todo de los subgrupos Oro Nao y Oro At) mantuvieron el uso de su lengua tradicional. Por eso, algunos de los hijos de estas parejas están aprendiendo la lengua Wari’. Muchos adultos Oro Win también hablan la lengua Wari' por haber vivido en el Puesto Indígena Río Negro-Ocaia durante la década de 1980, y de haber tenido contacto frecuente con los habitantes Wari' del curso inferior del río.

Ya que la mayoría de los hablantes de la lengua Oro Win también habla Wari', algunos de los efectos de esa situación sociolingüística son evidentes en su lengua tradicional: préstamos de palabras, marcadores de posesión (-xi' en lugar de -si) y expresiones idiomáticas han sido copiadas por los Oro Win de los Wari’. Incluso con un proceso de convergencia lingüística en marcha entre estas lenguas en contacto, si se compara los vocabularios básicos de las lenguas de la familia Txapakura, considerando los porcentajes de cognados [palabras de la misma raíz] así como la innovación y la retención de rasgos fonológicos, se ve que la lengua Oro Win muestra más afinidad con la lengua de los Migueleno Wanham que con la lengua Wari’.

Localización

Casas contemporâneas, Posto Indígena São Luís. Foto: Joshua Birchall, 2009.
Casas contemporâneas, Posto Indígena São Luís. Foto: Joshua Birchall, 2009.

Los Oro Win viven en las cabeceras del río Pacaás Novos, cerca del igarapé [brazo de río] Agua Branca y la sierra de los Pacaás Novos. Su territorio tradicional incluye el río Pacaás Novos y sus afluentes, en la confluencia con el igarapé São João hasta las cabeceras, y termina en la sierra de los Pacaás Novos.

Cada subgrupo vivía en una aldea separada, pero los grupos mantenían estrecho contacto unos con otros. Cerca de la segunda cascada, estaban las malocas de los Oro Masam. Al medio del igarapé de Aguas Brancas estaba la maloca de los Oro Wan Am, que ocupaban la región aguas arriba, hasta el río Cautário, para recolección y pesca. Las malocas de los pueblos Oro Towati’ y Oro Kitam estaban cerca de la confluencia de los Pacaás Novos con el Agua Branca, adyacente al sitio actual del Puesto Indígena São Luís. Fue en estos lugares donde se encontró a estos grupos a mediados del siglo XX.

Los oro Win viven en la aldea São Luís, donde se encontraba el barracón y la sede de la plantación de caucho de Manoel Lucindo, también llamado cauchal de São Luís.  Está situada en la Tierra indígena Uru-eu-wau-wau, en Rondônia, y la ciudad más cercana es Guajará-Mirim, ubicada a orillas del río Mamoré.

El cincuenta por ciento del área de la Tierra Indígena Uru-eu-wau-wau es rocosa y montañosa, encontrándose entre arroyos y laderas. También se caracteriza por dos macro-regiones de planicies y elevaciones montañosas, en una transición entre bosques (con una rica vegetación) y la sabana. Esta Tierra Indígena  incluye porciones de las tres cuencas principales de Rondônia: Guaporé, Mamoré y Madeira, teniendo en cuenta que los ríos Jaci-Paraná, Cautário, Candeias, Urupá, Jarú, Muqui, San Miguel, Pacaás Novos, Ouro Preto y, en total, los 17 ríos nacen en las estribaciones de las montañas. En las cabeceras del río Pacaás Novos, al pie de la montaña, hay numerosas cuevas con inscripciones precolombinas, que conforman un yacimiento arqueológico importante.

También hay una aldea llamada Pedreira, situada aguas abajo del río São Luís, cerca de la confluencia del igarapé São João con el río Pacaás Novos. En esta aldea vive la familia de un hombre indígena del río Guaporé que se casó con la segunda mujer de mayor edad de Oro Win. Este grupo se llama a sí mismo Cabixí o, también, Oro Win-Cabixi. A principios del 2010 una familia oro win volvió a ocupar el sitio antiguo de la plantación de caucho Cristo Reis, entre las dos aldeas principales, y construyó una nueva casa.

Población

Refeição em família, Posto Indígena São Luís. Joshua Birchall, 2009
Refeição em família, Posto Indígena São Luís. Joshua Birchall, 2009

Las estadísticas oficiales de la Funasa [Fundación Nacional de la Salud], referentes a julio del 2010, indican una población de 73 personas pertenecientes a la etnia Oro Win. También fueron registradas 26 personas que se llaman a sí mismos Cabixí. Como los datos de la Funasa se refieren a las personas cabixí que viven en la ciudad de Guajará-Mirim, podemos suponer que se refieren a la población oro win-cabixí de la aldea Pedreira, y no a otro grupo también llamado Cabixí, como es el caso de algunos subgrupos nambikwara o paresi [sobre la confusión entre los diversos usos de este término, véase Price (1983)]. Una encuesta de la población, llevada a cabo por Josué Birchall en noviembre de 2009, registró la presencia de 103 moradores en las tres aldeas oro win. Esta encuesta sólo incluyó a personas con residencia permanente en las aldeas, sin distinguir los grupos étnicos de las personas. El resultado tampoco incluyó familias ni individuos oro win que viven en otras Tierras Indígenas o en la ciudad.

Historial del contacto

Según la trayectoria de las migraciones txapakura presentada en Meirelles (1989), se presume que los Oro Win llegaron desde la región del alto Mamoré (Bolivia), cruzando la frontera en tiempos post-colombinos para escapar de la presencia de los jesuitas españoles. Se cree que hasta finales del siglo XIX muchos grupos indígenas que vivían cerca o en las orillas del Guaporé y del Mamoré se trasladaron hacia las cabeceras de los mayores afluentes, protegidos por las laderas de las escarpadas montañas, como las de los ríos Pacaás Novos y Uopianes. Hasta entonces ellos se habían mantenido protegidos temporalmente del primer ciclo del caucho, que inició el proceso de ocupación efectiva del valle Guaporé.

El pueblo Oro Win sufrió muchas masacres, quedando pocos sobrevivientes. El genocidio en contra de los Oro Win se llevó a cabo con extremada crueldad, tal como en la masacre en el igarapé de Teteripe, donde niños indios fueron arrojados al aire y ensartados en los machetes; y mujeres embarazadas, atadas en los troncos, fueron asesinadas poco a poco con el vientre desgarrado a punta de machetes. Esta masacre fue promovida bajo el mando del cauchero Miranda da Cunha.

Coleta de caucho, igarapé Água Branca. Foto: Andy Richter, 2010.
Coleta de caucho, igarapé Água Branca. Foto: Andy Richter, 2010.

La última masacre en contra de los Oro Win fue en agosto de 1963, organizado por el entonces seringalista [propietario del seringal] Manoel Lucindo da Silva, que fue denunciado en 1978 y condenado en 1994 por el Tribunal del Jurado Popular a 15 años de prisión por el delito de genocidio. Lucindo, sin embargo, en razón de su avanzada edad, cumplió la pena bajo arresto domiciliario. En los autos del Proceso Crimen No. 6.362/78, destacan dos testimonios sobre el genocidio: 1) Maria Pi Nowa (Mixem Toc) Oro Win "relata que estaba recogiendo maíz en el bosque cuando oyó los disparos. Asustada, regresó a la aldea y cuando llegó encontró varios indios heridos, y que, en esa ocasión, el Sr. Manoel apuntó hacia ella con un arma. Luego, el señor Manoel mandó que los indios heridos se sentasen en el suelo. Cuando escuchó varios disparos y supo, entonces, que habían matado a 4 niños y 2 ancianas. Después del tiroteo fue llevada a la plantación de caucho del Sr. Manoel Lucindo, donde permaneció unos días y, habiendo sido golpeada, huyó. Que en la maloca de su tribu había una sola casa grande y que fue quemada por el Sr. Manoel. Relata que su madre había muerto en un tiroteo de seringalistas en el río Cautário hace algún tiempo. Dice también que se enteró que el Sr. Manoel tomó a la mujer de su padre y mantuvo relaciones con ella hasta que quedó embarazada y luego falleció, sin saber el motivo de su muerte. Que después de eso el señor Manoel llamó a ella, Mixem Toc Oro Win, para vivir con él y que la testigo se negó, diciendo que ella ya tenia marido". 2) Maria Piwan (Piunã) Oro Win: "cuenta Piunã que estaba en la tribu junto con su padre, cuando escucharon varios disparos. Corrieron hacia el bosque y que estos hechos tuvieron lugar temprano por la mañana. Cuando ella y su padre retornaron al final de la tarde a la aldea, encontraron niños muertos, una joven y tres adultos más. Que su padre cavó un hoyo y enterró los siete cuerpos. Después, ella y su padre huyeron". Se estima, a partir de las cuentas de los supervivientes, que, de un grupo de 52 individuos, fueron asesinados 31 Oro Win. La madre de Pi’ Nowa y Piwan, llamada Saji, era la esposa de Ti'omi. Saji fue asesinada embarazada, atada a un árbol con su vientre abierto con un machete, en la masacre del río Cautário. La segunda esposa de Ti'omi fue robada por el cauchero Manoel Lucindo, y luego envenenada. Después de la masacre de 1963, Ti'omi, único varón adulto sobreviviente, llevó a su grupo a través del bosque; sin embargo, vivían errantes, sin tiempo para las rozas ni para la construcción de las malocas, huyendo ora de los caucheros, ora de los Uru-eu-wau- wau. Conforme al relato de Ti'omi, después de la masacre los Oro Win terminaron presos por el seringalista Manoel Lucindo y forzados a trabajar como esclavos en el seringal São Luís. Además de trabajar por comida, las mujeres fueron violadas constantemente por el seringalista y sus hijos. Durante este período, sufrieron un grave ataque de gripe y sarampión, que causó muertes y discapacidades. A principios de la década de 1980, la Funai [Fundación Nacional del Indio] llevó a los Oro Win que se encontraban en el seringal São Luís al Puesto Indígena Río Negro-Ocaia. Allí permanecieron hasta 1991, cuando finalmente el cauchero Manoel Lucindo fue expulsado y los Oro Win pudieron regresar a sus tierras. En esa ocasión fue creado el Puesto Indígena de São Luís.

Organización social y política

O mais velho casal oro win com seu filho, o cacique. Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.
O mais velho casal oro win com seu filho, o cacique. Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.

Los matrimonios exogámicos entre los subgrupos eran comunes y, a menudo, se realizaban en los días festivos. En los matrimonios endogámicos se solía dar preferencia a los primos cruzados. Esta última práctica está presente en la mitología tradicional, como en la historia del diluvio y la nutria Myrym Men. Los protagonistas de esta historia, dos primos cruzados, encallan en la parte superior de la Sierra durante un gran diluvio. Por la noche una inhambu [codorniz] los visitó y les dijo que se casen, pues ellos eran los únicos sobrevivientes de su pueblo. A partir de entonces, los primos se casaron y el diluvio se apaciguó, dejando a la nueva pareja retornar a sus tierras y repoblarlas. Los relatos cuentan que los Oro Win son descendientes de esta pareja. En la actualidad existen varias parejas de primos cruzados, tanto entre las parejas formadas en el período anterior al contacto, cuanto entre las del post-contacto.

Cosmología y mitología

Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.
Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.

Dos relatos son fundamentales en la cosmología Oro Win. El primero se refiere al origen de la vida y la relación de los Oro Win con los Wari'. Los relatos cuentan que al principio sólo había un árbol grande y frondoso. Este enorme árbol tenía un agujero en el centro. Cierta vez, un hombre insertó su pene en el agujero del árbol y, desde entonces, el árbol quedó embarazado y empezó a engordar. Un día, el hombre oyó voces que venían de dentro del árbol. Con su hacha de piedra, el hombre rajó el tronco del árbol, dejando salir a sus "hijos". Entre estos descendientes había algunos que comían carne humana, mientras que otros se recusaban a hacerlo. Los que comían  carne humana fueron expulsados, dando lugar a los Wari'. Los que se quedaron, y no tenían la costumbre de la antropofagia, formaron los subgrupos de los Oro Win.

Otro mito se refiere al chico maravilla, Oko’ Jimi, y al origen del fuego. Para los Oro Win, quien poseía el fuego era el sapo. El animal mostraba el fuego, pero siempre lo engullía. Una vez, un niño Oro Win, muy inteligente, aprovechó que el sapo dormía y le robó el fuego. Esto es considerado como un gran logro, motivo de alegría y orgullo. Este niño héroe también fue responsable del origen de los peces, del primer arco y flecha, de la formación de las montañas, y la recolección del primer fruto de castaña.

Muchas otras historias tradicionales incluyen la transformación de los ancestros humanos en animales de la selva. Las historias más conocidas de esta tradición cuentan sobre los orígenes del tapir, el mono negro, el guacamayo, el pecarí, el oso hormiguero y la arpía. Otras historias comunes incluyen los orígenes de los alimentos básicos del grupo, como el maíz, la taioba [Xanthosoma sagittifolium] y la castaña.

Rituales

Festa. Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.
Festa. Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.

La información que tenemos sobre la vida espiritual y los rituales de los Oro Win es escasa. Sin embargo, podemos extraer de las narrativas tradicionales y entrevistas realizadas en el 2009 y el 2010 algunas observaciones generales:

A diferencia de algunos otros grupos txapakura de la región, como los Wari' o Cojubim, los Oro Win no practicaban la antropofagia funeraria. Cuando alguien moría, la costumbre era dejar que avance la putrefacción del cuerpo por unos días y después cremar los restos. Las cenizas se guardaban en urnas de cerámica con tapas tejida de paja de tucumã [Astrocaryum aculeatum] . Por lo general, las urnas eran enterradas, pero, en algunos casos, podían ser depositadas en el fondo del río.

- Muchos otros rituales entre los Oro Win se centraban al parecer en la lucha contra las enfermedades y la propiciación de la fertilidad. Hasta la fecha, sólo tenemos un relato de los rituales anteriores al contacto. De acuerdo a la mujer Oro Win más anciana, cuando ella trataba de quedar embarazada por la primera vez, el chamán de la aldea elaboró un ritual que incluía llamadas, cantos y danzas colectivos, acompañados de la ingestión de remedios derivados de plantas y animales para ayudarle a concebir hijos. Dos animales centrales en este ritual de fertilidad eran el mono capuchino y el tapir. De acuerdo con la anciana, los chamanes por lo general se relacionaban con el espíritu de un animal de poder, como el jaguar, el águila arpía y el mono negro.  

Casas y actividades productivas

Menina com queixada, Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.
Menina com queixada, Posto Indígena São Luís. Foto: Andy Richter, 2010.

Los Oro Win hacían grandes malocas a dos aguas. El grupo familiar era compuesto de toda la red de parientes que vivían en la misma casa. Se tejían redes, cestos y se fabricaban arcos y flechas cuyas puntas eran triangulares y lisas.

La fuente de alimentación era básicamente la pesca y la caza, especialmente de los cerdos salvajes, monos, tapires y aves del bosque. A veces, las crías de las aves halladas en los bosques eran domesticadas, como también criaban gallos que hurtaban de los barracos de los caucheros.

Los Oro Win siguen manteniendo sus rozas, aunque los cultivos hayan cambiado desde el momento del primer contacto. Tradicionalmente, ellos plantaban principalmente maíz, además de varios tipos de raíces alimentarias, tales como la yuca, la taioba, el ñame y la papa. El maíz era utilizado para hacer humitas y, para hacer chicha, lo pisaban sobre una piedra redonda, porque no había costumbre de usar el mortero. El cultivo predominante hoy en día es la yuca para producir harina, una práctica introducida después del contacto. Los Oro Win todavía recolectan frutos del bosque para su alimentación, tales como el açaí [Euterpe oleracea], las castañas, los palmitos de tucumã [Astrocaryum aculeatum], inga y miel. Además de eso, en huertos familiares plantan especias, árboles frutales y maní.

Una característica peculiar de los Oro Win era el tipo de corte de pelo, pues los hombres ni las mujeres se cortaban el flequillo y dejaban crecer el cabello. Tradicionalmente, ellos no tenían costumbre de vestirse con ropas, prefiriendo andar pintados. Durante la temporada de frío, que llega a la región a mediados de año, utilizaban la piel de animales para protegerse.

Nota sobre las fuentes

La principal fuente de información de este artículo son las entrevistas y grabaciones realizadas por el lingüista Josué Birchall durante su proyecto "Documentación de Lenguas Txapakura en Rondônia". Este proyecto trabajó principalmente con la lengua, la cultura y la etnohistoria de los Oro Win. El investigador registró todo lo que encontró durante dos visitas al Puesto Indígena São Luís en el 2009 y el 2010.

Una segunda fuente de información proviene de los trabajos de Antonio Brito, que realizó entrevistas con los sobrevivientes de las masacres, además de llevar a cabo una extensa revisión de la literatura jurídica sobre el genocidio y el juicio que siguió en contra de Manoel Lucindo.

El trabajo de Leonel Mauro se concentra en la formación de la Tierra Indígena Uru-eu-wau-wau, incluyendo muchas informaciones sobre la historia de la explotación de productos de la región y las masacres que resultaron de estas incursiones, incluyendo aquellas en contra de los Oro Win.

La antropóloga Aparecida Vilaça trabajó en el Puesto Indígena Río Negro-Ocaia durante la década de 1980, cuando los Oro Win fueron asentados en esa aldea. Su tesis y publicaciones posteriores incluyen algunas informaciones sobre la historia del pueblo.

Fuentes de información

  • ANGENOT, Geralda de Lima V. “Documentação da língua Oro Win: Arquivos acústicos”. Working Papers in Amerindian Linguistics. Série 'Documentos de Trabalho'.Guajará-Mirim, UNIR, 1997.

 

  • BIRCHALL, Joshua (ed.) “Arquivo de documentação do povo indígena Oro Win”. Arquivo multimídia http://arqling.museu-goeldi.br/ [16 horas de áudio e 10 horas de vídeo]. Belém: Museu Paraense Emílio Goeldi, 2010. 

 

  • BIRCHALL, Joshua; ORO WIN, Salomão. Woraw Fet Ti’: Uma cartilha básica da língua Oro Win. 2010, 1ª edição, manuscrito.

 

  • BRITO, Antonio José Guimarães. “Genocídio do povo oro-win”.  In: Lemos, Maria Teresa Toríbio Brittes & Bahia, Luiz Henrique Nunes (eds.). Percursos da Memória: construções do imaginário nacional. Rio de Janeiro: UERJ, 2000, pp. 61-66.  
  • CIMI. Panewa Especial. N. 02, Porto Velho, Março, 1998.  
  • FRANÇA, Maria Cristina V. de. Aspectos da fonologia lexical da língua Oro Towati’ (Oro Win). Tese de doutorado. Guajará-Mirim: Universidade Federal de Rondônia, 2002.  
  • ______________. Descrição de Aspectos Morfossintáticos da Língua Oro Win. Anexo III. Léxico Alfanumérico. Campus de Guajará-Mirim, UNIR, 2001.
  • LEONEL, Mauro. Etnodicéia Uru-eu-wau-wau.  São Paulo: USP, 1995.

 

  • MEIRELLES, Denise Maldi. Guardiães da Fronteira: Rio Guaporé, século XVIII. Petrópolis: Vozes, 1989.

 

  • POPKY, Donna. Oro Win: A Descriptive and Comparative Look at an Endangered Language. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1999. Dissertação de mestrado.  
  • PRADO, Rafael; BRITO, Antônio José Guimarães; AMARAL, José Januário de Oliveira. “Além do Genocídio: o etnocídio do povo oro-win e a fricção interétnica nas cabeceiras do rio Pacaás-novas: em caso de violação de direitos humanos”.  Revista Jurídica da Universidade de Cuiabá. Cuiabá: Edunic, 2007.  
  • PRICE, David. “Pareci, Cabixi, Nambiquara: a case study in western classification of native peoples”. In: Journal de la Société des Américanistes. Paris: Musée de L’Homme, 1983, 69, pp. 129-148.  
  • RONDÔNIA. Tribunal de Justiça. Processo 015.97.00467-7, Comarca de Guajará-Mirim. Porto Velho, 1978.

 

  • VILAÇA, Aparecida. Quem Somos Nós: Os Wari’ encontram os Brancos. Rio de Janeiro: Editora UFRJ, 2006.