De Pueblos Indígenas en Brasil
Foto: Rafael Salazar, 2012.

Arara de la Volta Grande

Autodenominación
¿Donde están? ¿Cuántos son?
PA 293 (Verthic, 2019)
Familia linguística
The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.

Los Arara de la Volta Grande del Xingú experimentaron contactos ya con los colonizadores del siglo XVIII y, más tarde, debido al avance de las empresas de extracción en la región, a constantes conflictos con otros grupos indígenas así como a la apertura de la Transamazónica, que promovió olas de migración y la búsqueda de nuevos espacios por los colonos y las empresas de extracción. Estos impactos en la región cambiaron considerablemente las relaciones socioeconómicas, cosmológicas y políticas en el modo de vida de los Arara, así como en sus relaciones con la región y con otros grupos étnicos existentes en su entorno.

Según informes de los indios más viejos, los Arara de la Volta Grande del Xingú son descendientes de los Arara del río Bacajá. La relación de parentesco con los Arara del río Iriri (conocidos simplemente como Arara o Arara del Pará), si existió, quedó en un pasado lejano. Uno de los vínculos entre la historia pasada y la historia reciente es el jefe del grupo, el sexagenario Leoncio Ferreira do Nascimento.

Con la llegada del mega proyecto hidroeléctrico de la central de Belo Monte, el impacto ambiental, económico, social y cultural es de mayor magnitud, lo que acarrea modificaciones más invasivas en la forma en que los Arara conciben y conducen sus vidas.

La reducción del flujo causada por el proyecto en el tramo de la Volta Grande del río Xingú provocará, según la previsión de los Arara, que los encantados se muden a otros lugares.

Aun cuando no están de acuerdo con lo que está sucediendo ahora en la región, esperan con cierto recelo los programas y proyectos establecidos en el Plan Básico Ambiental (PBA). La perspectiva es que el Plan Básico sea cumplido por la empresa responsable de la ejecución del proyecto Norte Energía/S/A, que se espera que suavice los cambios profundos que están aconteciendo paulatinamente.

 

Nombre

De acuerdo con la investigación de Nimuendaju (1948), los Arara aparecieron en once lugares diferentes, en diferentes momentos y con diferentes nombres, tales como Arara, Pariri, Timiren y Yaruma, lo que puede indicar que se trataba de distintos grupos que conformaban subgrupos, posiblemente aislados e independientes entre sí.

Los Arara de la Volta Grande del Xingú fueron conocidos con el nombre de "Maias" por sus vecinos; ellos mismos no se llaman así, reconociéndose como descendientes de los Arara del Bacajá. El nombre Maia pertenecía, según ellos, a un blanco que vivía en esa región, que al morir dejó su nombre a una cascada que se encuentra al lado del pueblo. Los Arara son los únicos que viven cerca de esta cascada.

Idioma

Um dia de aula na escola de responsabilidade do município de Senador José Porfírio/Pará. Foto: Michel Patrício, 2008.
Um dia de aula na escola de responsabilidade do município de Senador José Porfírio/Pará. Foto: Michel Patrício, 2008.

En lo que se refiere a la lengua, los Arara del medio Xingú fueron, según Nimuendajú (1948) y H. Coudreau (1977), de lengua Caribe. Los Arara de la Volta Grande del Xingú hablan portugués y reconocen y hablan palabras sueltas de su lengua materna, pero ésta quedó en el pasado y en los recuerdos de Leoncio, jefe del grupo, que “por descuido” no aprendió la lengua.

Los estudios del lingüista Isaac de Souza sobre la lengua de los Arara del Laranjal y de Cachoeira Seca (conocidos como "Araras" o "Araras del Pará", señalan que la conexión entre éstos y los Arara de Volta Grande son muy distantes.

El contacto con los avances de la colonización fue intenso e interfirió en la organización sociocultural del grupo. Por eso, los Arara tratan de rescatar su idioma a través del intercambio cultural con los Arara de Cachoeira Seca. En el 2010 se organizaron para recibir en la aldea Wangã a dos familias de los Arara del Pará. Se sabe que las dos familias se asentaron por seis meses y luego regresaron a la Tierra Indígena Cachoeira Seca. Con ello, vivieron una experiencia que dicen querer repetir.

Localización y acceso

Aldeia Arara da Volta Grande do Xingu. Foto: Rafael Salazar, 2009.
Aldeia Arara da Volta Grande do Xingu. Foto: Rafael Salazar, 2009.

El desplazamiento de las primeras familias Arara que dieron origen al grupo de Leoncio Arara fue del río Bacajá al río Xingú a mediados del siglo XIX.

Los Arara se encuentran en la parte baja de la cuenca del río Xingú conocida como Volta Grande, entre los ríos Bacajá y Bacajaí (de ahí que sean conocidos como Arara de la Volta Grande del Xingú). Habitan en la confluencia de los ríos Xingú y Bacajá en la Tierra Indígena Arara de la Volta Grande del Xingú. La región tiene muchos rápidos e islas. Las islas son fundamentales para la vida de los Araras, pues las utilizan para pescar y cazar.

En cuanto al acceso de la aldea Wangã hasta la ciudad de Altamira, las embarcaciones Arara – canoa a remo – llevan de 7 a 8 horas para realizar este trayecto en el verano. En invierno, estas barcos hacen el mismo trayecto en menos de siete horas. Este acceso ha sido utilizado desde que sus antepasados migraron hacia el río Xingú en el siglo XIX. La ruta también es recorrida por la navegación local, de tipo lancha rápida, en un tiempo de aproximadamente tres horas para cubrir el mismo trayecto realizado por los Arara.

Altamira - PA. Foto: Rafael Salazar.
Altamira - PA. Foto: Rafael Salazar.

Los comerciantes realizaban viajes con mayor frecuencia entre Altamira, Isla de la Hacienda, Garimpo del Galo o Garimpo del Itata para realizar negocios. Desde el año 2002, con el proceso de regularización de la tierra y la reanudación de los estudios y los debates sobre la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte, la navegación comercial y de transporte comenzó a extender su recorrido hasta el pueblo Wãnga. Por lo tanto, la accesibilidad entre el pueblo y el centro de Altamira se intensificó.

El uso del río Xingú como medio de comunicación y tráfico fue durante mucho tiempo la única opción; sin embargo, con la realización del estudio de impacto ambiental - Componente Indígena de la BR-230 - carretera Transamazónica, la comunidad comenzó a indicar otra salida posible, que es a través del ramal del Surubim. Este ramal está situado al oeste de dicha tierra y se extiende hasta la carretera Transamazónica, a la altura del kilómetro 100. Este acceso es utilizado por los hacendados que, a través de un acuerdo con los Arara, convinieron en que el ramal pueda servir a las partes sin conflicto. Esta vía de acceso y comunicación es la salida que los Arara encontraron para no quedar limitados en el tráfico por el río Xingú. El río Xingú va a sufrir cambios importantes después de la construcción de la central de Belo Monte, pues la región de la Volta Grande del Xingú es parte de la sección de flujo bajo. De ahí que se haya propuesto esa alternativa para no quedar confinados por efecto del acceso propuesto por el proyecto de construcción de esa represa.

La TI Arara de la Volta Grande del Xingú fue declarada posesión permanente de los indios en enero de 2011. La regularización de este territorio es una de las condiciones para la construcción de la planta de Belo Monte.

Historia del contacto

Ehrenreich (1891) menciona que los neo-brasileños llamaban Araras a estos pequeños grupos, cuando aparecían, y, sin pruebas para ello, los consideraban idénticos a sus homónimos en la región del río Madera como también a los Yuma que vivían en los afluentes de la margen derecha del Purus . El mismo autor añade que los Juruna decían que ellos vivían en los afluentes de la margen derecha del río Xingú y que sus desplazamientos eran motivados por el avance de los Kayapó. Los años siguientes fueron los años de colisión con los peones del caucho; en ese período sumaban 343 personas, según los datos del investigador, sin contar a los niños. Es posible que estas persecuciones los hayan empujado hacia el centro del bosque en un número cada vez menor. No se dispone de otros datos poblacionales; sin embargo, Leoncio (65) y Ananum (73), dicen que los grupos eran pequeños y que nunca fueron en gran número.

Nimuendaju (1948) reporta que los Arara fueron vistos por primera vez en "(...) el bajo Xingú en el año 1853 y que, en seguida, desaparecieron en el bosque (...) eran poblaciones de dentro y no de la orilla de los ríos (.. .)". En los relatos de Leoncio y de Ananum, ellos dicen que sus grupo estaban constituidos por pequeñas familias. El grupo que se desplazó del río Sucuriju hacia el río Xingú, era pequeño y estaba formado por abuelos, padres, hijos, tíos y tías, todos descendientes de dos hermanas Tjelj y Tintim Arara.

El desplazamiento de las primeras familias Arara que dieron origen al grupo de Leoncio Arara, desde el río Bacajá hasta el río Xingú, ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX. El más antiguo Arara, el tío abuelo de Leoncio, hoy ya fallecido, contó en el 2004 que su abuela Tjeli (yarunu) y Teodora, su madre, provenían de un lugar llamado Morro Pelado, en el río Bacajá, y que bajaron por ese río en canoas hasta el río Xingú, parando en el paraje conocido como Barra del Viento – en la isla ahora conocida con el mismo nombre.

Ananum recuerda que los antiguos decían que la permanencia en esta isla fue breve, ya que los siringueros que habitaban la zona provocaron que siguieran viaje, así fue que llegaron a la localidad llamada Samaúma en el río Xingú. Las piedras que hay en ese lugar tienen signos, símbolos y marcan el área en su memoria. El sitio es un registro de su ocupación posiblemente mucho antes de la presencia de estos Araras.

Aldeia Arara da Volta Grande do Xingu. Foto: Rafael Salazar
Aldeia Arara da Volta Grande do Xingu. Foto: Rafael Salazar

Leoncio también narra esta historia, pero con respecto a otra parte del grupo. Dice que su abuelo Pirá (Arara) y su abuela Pipina (Juruna), padres de Firma, su madre, se mudaron de la maloca que tenían en la margen izquierda del arroyo Sucuriju en dirección hacia el río Xingú. "En los cursos de agua de cala de Sucuriju y Queiroz, abajo del Potikrô, estaba la maloca de los más viejos; ellos descendieron en dirección al río Xingú y se establecieron en Chico Tintim cerca de la maloca del Muratu " [mencionado en la relación de Coudreau como uno de los líderes de 18 malocas Juruna], que "vivía en un lugar llamado por ellos como Muratá, el que hoy es conocido como Desierto (...), el grupo Pirá se quedó abajo de Desierto". Este viaje fue compartido por los indios Arara y Juruna. En esta región, la tierra firme y las islas fueron ocupadas, marcando el comienzo de una nueva política sociocultural.

 

Organización social

La aldea tiene como "jefe" a Leoncio Ferreira do Nascimento, el vínculo entre la historia pasada y reciente. Él preparó a su nieto José Carlos Ferreira da Costa Arara, para dirigir a su extenso grupo familiar. Este liderazgo tiene como atributo tratar sobre las cuestiones de orden político en el campo de la educación, salud, tierra y otras situaciones que puedan surgir. Sin embargo, su decisión final se basa en consultas hechas a la comunidad. Tal actitud es respetada por el líder, que cuenta con la aprobación de los núcleos familiares. Así, José Carlos puede llevar al grupo con la autonomía que le es concedida.

Vale la pena señalar que desde el desplazamiento del río Bacajá hacia el río Xingú, y de los grandes cambios ocurridos en la segunda mitad del siglo XX, el número de habitantes, así como la estructura socio-económica y cultural, se afirmaron. Dicha modificación permitió la reorganización del espacio físico de la aldea, así como favoreció su reproducción física y cultural.

Población

Indio Arara da Volta Grande do Xingu. Foto: Rafael Salazar.
Indio Arara da Volta Grande do Xingu. Foto: Rafael Salazar.

En sus relatos, Ananum informa que en el tiempo del desplazamiento entre el río Bacajá y el río Xingú, en el siglo XIX, de los 50 indios que hicieron el viaje – entre hombres, mujeres y niños - solamente 20 llegaron a esta localidad. El hambre y la gripe diezmaron gran parte del grupo.

En el 2009/10 la aldea con 17 familias se distribuía de la siguiente manera: 16 hombres en la franja de los 16 a 70 años de edad, 27 mujeres (de los 16 a los 73 años), 13 hombres jóvenes (14 años), 13 mujeres jóvenes (12 años) y, por último, 43 niños (25 varones y 18 mujeres), sumaban un total de 112 individuos. Fueron estas familias las que participaron en los estudios realizados entre 2009/2010 para diagnosticar los cambios que se producirán con la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte y la pavimentación de la carretera BR-230 Transamazónica.

Actividades Productivas

Utilização do rio Xingu para obter o alimento. Foto: Michel Patrício, 2008.
Utilização do rio Xingu para obter o alimento. Foto: Michel Patrício, 2008.

Los Arara viven del río Xingú, del Bacajá y de los bosques, los cuales les ofrecen la supervivencia económica, social, física y cultural. Los cambios ocurridos en la región no han sido, hasta ahora, lo suficientemente fuertes como para cambiar radicalmente las costumbres y tradiciones de las tierras de cultivo, la recolección y el uso de los ríos. Las relaciones que se mantienen con la tierra y con el medio ambiente prosiguieron en esos años. Pero lo mismo no puede decirse que ocurrirá con la llegada de Belo Monte.

Los Arara tienen un calendario organizado de las actividades que desarrollan durante el año, pero no siempre pueden garantizar los alimentos en cantidad suficiente para sus familias en la aldea. La pesca, la caza y la producción de harina son las únicas actividades ejercidas durante todo el año. Así, dividen su tiempo con otros trabajos que precisan realizar para recibir ingresos monetarios.

En los meses de enero, febrero y marzo realizan la recolección de la castaña, también pescan, cazan y hacen harina. En la aldea Wangã, la harina es hecha para el consumo y se comparte con aquellos que no pueden producir lo suficiente. Por otra parte, la negocian con los vecinos no-indígenas o la llevan al mercado en Altamira por 15 reales la lata o 60 reales el saco de sesenta kilos; el trueque por otros productos también es una posibilidad, dependiendo de las necesidades.

En abril, preparan el cultivo de la roza para la siembra de frijoles y de habas, que serán recogidos a la mitad del año. En junio, además de la caza, la pesca, la producción de harina, los Arara cosechan maíz y arroz, lo que dura hasta el mes de julio. A partir de julio preparan nuevas rozas (limpieza o tala del bosque virgen), lo que se extiende hasta el mes de octubre. En agosto tiene lugar la tala del bosque, abriendo una parcela que es quemada en septiembre. En septiembre, mientras que algunos están quemando el bosque que fue talado, otros participan en la coivara (retiran los palos, limpian el área para la siembra) y la limpieza del campo. En octubre, tiene lugar la coivara. En noviembre, los Arara comienzan a planta arroz, yuca, maíz, ñame, papa, macaxeira [Manihot utilissima], plátano, sandía, piña, lo que se prolongará hasta noviembre o diciembre.

Así, la dieta alimentaria básica depende de los peces capturados en los ríos Xingú y Bacajá, de la harina de yuca producida en el pueblo y de algunos productos comestibles obtenidos en los pequeños mercados de la Villa Ressaca, isla de la Hacienda o de barcos de comercio. La principal fuente de ingresos monetarios proviene de la venta de castañas, de la pesca del acarí, del trabajo bajo contrato para desbrozar las rozas de los vecinos. Los meses de verano - de junio a noviembre - se consideran de abundancia en la aldea, mientras que los de invierno – de diciembre a mayo - se consideran meses de escasez, lo que impone un uso equilibrado del dinero obtenido. Es importante tener en cuenta que no todas las familias reciben dinero, a menos que realicen alguna de las actividades remuneradas.

Fuentes de información

  • COUDREAU, Henri. Viagem ao Xingu - 1886. São Paulo: Editora Universidade, 1977.
  • IBGE. Mapa – Etno-Histórico do Brasil (1964). 1981.
  • Parecer Técnico nº 21 – Análise do Componente Indígena dos Estudos de Impacto Ambiental UHBM. CMAM/CGPIMA-FUNAI,Brasília, 2009.
  • PATRÍCIO, M. M. Relatório Circunstanciado de Identificação e Delimitação da T.I. Arara da Volta Grande do Xingu. CGID/FUNAI, Brasília, 2005.
  • _______. et all. Estudo Impacto Ambiental - Componente Indígena da Terra Indígena Arara da Volta Grande do Xingu (VGX). Pará, 2008/2009.
  • _______. et all. Estudo Impacto Ambiental da BR-230 Transamazônica - Componente Indígena da Terra Indígena Arara da Volta Grande do Xingu (VGX). Pará, 2010.

VÍDEOS

Garoto Arara do Xingu manda recado para Dilma

Fonte: Movimento Xingu Vivo para Sempre

Menino de 9 anos da aldeia Arara da Volta Grande, uma das que será mais afetadas pela construção da usina de Belo Monte, no rio Xingu, faz um apelo à presidente Dilma Rousseff pela preservação de sua vida e seu futuro. <object height="394" width="700"> <param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/UN_MLLwN2XM?version=3&hl=pt_BR&rel=0"/> <param name="allowFullScreen" value="true"/> <param name="allowscriptaccess" value="always"/><embed allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" height="394" src="http://www.youtube.com/v/UN_MLLwN2XM?version=3&hl=pt_BR&rel=0" type="application/x-shockwave-flash" width="700"/></object>