Yanomami
- Autodenominación
- ¿Donde están? ¿Cuántos son?
- AM, RR 30390 (Dsei Yanomami, 2023)
- Venezuela 11341 (INE, 2011)
- Familia linguística
- Yanomami
Kami Yamaki Urihipë, Nuestra Tierra-Selva
Para los yanomami, ''urihi'', la tierra-selva, no es un mero espacio inerte de explotación económica (lo que denominamos “naturaleza”). Se trata de una entidad viva, insertada en una compleja dinámica cosmológica de intercambios entre humanos y no humanos. Como tal, se encuentra actualmente amenazada por la depredación ciega de los blancos. En la visión del líder Davi Kopenawa Yanomami:
La tierra-selva sólo puede morir si es destruida por los blancos. Entonces, los riachuelos desaparecerán, la tierra quedará quemada, los árboles se secarán y las piedras de las montañas se quebrarán con el calor. Los espíritus xapiripë, que viven en las sierras y se quedan jugando en la selva terminarán huyendo. Sus padres, los chamanes, no podrán llamarlos para que los protejan nunca más. La tierra-selva se volverá seca y vacía. Los chamanes no podrán detener más los humos-epidemias y a los seres maléficos que nos enferman. De esta manera, todos morirán.
Los yanomami y su tierra
Los yanomami forman una sociedad de cazadores agricultores en la selva tropical del norte de la región amazónica cuyo contacto con la sociedad nacional es, en la mayor parte de su territorio, relativamente reciente. Su territorio cubre, aproximadamente, 192.000 Km2, situados en ambas márgenes de la frontera del Brasil con Venezuela, en la región interfluvial Orinoco-Amazonas (afluentes de la margen derecha del río Branco e izquierda del río Negro). Constituyen un conjunto cultural y lingüístico compuesto de, por lo menos, cuatro subgrupos adyacentes que hablan lenguas de la misma familia (Yanomae, Yanõmami, Sanima e Ninam). La población total yanomami, en Brasil y en Venezuela, estaba estimada en casi 26.000 personas en el año 1999.
En Brasil la población yanomami era de 12.795 personas, repartidas en 228 comunidades (censo de la Fundação Nacional de Saúde-Fundación Nacional de la Salud- de 1999). La Tierra Indígena Yanomami, que cubre 9.664.975 ha (96.650 km²) de bosques tropicales es reconocida por su importante relevancia en términos de protección de la biodiversidad amazónica y fue homologada por un decreto presidencial el 25 de mayo de 1992.
Nombre
El epónimo “yanomami” fue producido por los antropólogos a partir de la palabra yanõmami que, en la expresión yanõmami thëpë, significa "seres humanos". Esa expresión se opone a las categorías yaro (animales de caza) y yai (seres invisibles o sin nombre), y también a la de napë (enemigo, extranjero, "blanco"). Los yanomami remiten su origen a la cópula del demiurgo Omama con la hija del monstruo acuático Tëpërësiki, dueño de las plantas cultivadas. A Omama le esa atribuido el origen de las reglas de la sociedad y de la cultura yanomami actual, así como la creación de los espíritus auxiliares de los chamanes: los xapiripë (o hekurapë). El hijo de Omama fue el primer chamán. El hermano celoso y malvado de Omama, Yoasi, es el origen de la muerte y de los males del mundo.
Los blancos: napëpë
Una narrativa mítica enseña que los extranjeros también deben su existencia a los poderes demiúrgicos de Omama. Se relata que fueron creados a partir de la espuma de la sangre de un grupo de ancestros yanomami llevada por una inundación luego del rompimiento de un resguardo menstrual y devorada por yacarés y nutrias. La lengua “enmarañada” de los forasteros les fue transmitida por el zumbido de Remori, el antepasado mítico de la avispa, insecto común en las playas de los grandes ríos.
Para llegar a esta inclusión de los blancos en una humanidad común, aunque oriunda de una creación “de segunda mano”, los antiguos yanomami tuvieron que vivir un largo tiempo de encuentros peligrosos y tensos con estos extraños que comenzaron a ser denominados napëpë (“extranjeros, enemigos”). De hecho, la primera visión que tuvieron de los blancos fue la de un grupo de fantasmas llegando a sus residencias en las “costas del cielo” con el escándaloso propósito de volver a vivir en el mundo de los vivos (el regreso de los muertos es un tema mítico y ritual particularmente importante para los yanomami).
Los antiguos yanomami
Por no poseer afinidad genética, antropométrica o lingüística con sus vecinos actuales, como los yekuana (de lengua caribe), tanto los genetistas como los lingüistas que los estudiaron dedujeron que los yanomami serían descendientes de un grupo indígena que permaneció relativamente aislado desde una tiempo remoto. Una vez establecido en cuanto conjunto lingüístico, los antiguos yanomami habrían ocupado el área de las cabeceras de los ríos Orinoco y Parima, un milenio atrás y, desde allí, iniciado su proceso de diferenciación interna (hace 700 años) para terminar desarrollando sus actuales lenguas.
Según la tradición oral yanomami y los documentos más antiguos que mencionan a este grupo indígena, el centro histórico de su hábitat se sitúa en la Serra Parima (Sierra Parima), divisora de aguas entre al Orinoco superior y los afluentes de la margen derecha del río Branco. Esa es todavía el área más densamente poblada de su territorio. El movimiento de dispersión del poblamiento yanomami, a partir de la Serra Parima en dirección a las tierras bajas circunvecinas se originó, probablemente, en la primera mitad del siglo XIX, luego de la penetración colonial en las regiones del Orinoco superior y de los ríos Negro y Branco, en la segunda mitad del siglo XVIII. La configuración contemporánea de las tierra yanomami tiene su origen es este antiguo movimiento migratorio.
Tal expansión geográfica yanomami fue posible, a partir del siglo XIX y hasta el comienzo del XX, gracias a un importante crecimiento demográfico. Varios antropólogos consideran que esa expansión poblacional fue causada por transformaciones económicas inducidas por la adquisición de nuevas plantas de cultivo y de herramientas metálicas a través de intercambios y guerras con grupos indígenas vecinos (karib, al norte y al este, arawak al sur y al oeste), que, a su vez, mantenían un contacto directo con la frontera blanca. El vaciamiento progresivo del territorio de esos grupos, diezmados por el contacto con la sociedad regional durante todo el siglo XIX, terminó por favorecer, también, el proceso de expansión yanomami.
Primeros contactos
Hasta finales del siglo XIX, por lo tanto, los yanomami mantenían contacto sólo con otros grupos indígenas vecinos.
En Brasil, los primeros encuentros directos de grupos yanomami con los representantes de la frontera extractiva local (cazadores, extractores de látex y piasava), así como con soldados de la Comissão de Limites (Comisión de Límites) y funcionarios del SPI-Serviço de Proteção ao Índio (o Servicio de Protección a los Indios) o viajeros extranjeros, tuvieron lugar en las décadas de 1910 a 1949.
Entre los años 1940 hasta mediados de 1960, la apertura de algunos puestos del SPI y, especialmente, de varias misiones católicas y evangélicas, establecieron los primeros puntos de contacto permanente en su territorio. Estos puestos constituyeron una red de polos de sedenterización, fuente regular de objetos manufacturados y de alguna asistencia sanitaria, aunque también, muchas veces, origen de graves brotes epidémicos (sarampión, gripe y coqueluche).
El tiempo del desarrollo
En las décadas de 1970 y 1980, los proyectos de desarrollo del Estado comenzaron a someter a los yanomami a formas de contacto denso con la frontera económica regional en expansión, principalmente al oeste del estado de Roraima: rutas, proyectos de colonización, haciendas, aserraderos, canteros de obras y los primeros “garimpos” o minería del oro. Estos contactos provocaron un shock epidemiológico de gran magnitud, causando grande pérdidas demográficas, una degradación sanitaria generalizada y, en algunas áreas, graves fenómenos de desestructuración social.
La ruta perimetral norte
Las dos formas de contacto, inicialmente conocidas por los yanomami –primero con la frontera extractiva y después con la frontera misional- coexistieron hasta el inicio de los años 1979 como una asociación dominante en su territorio. Entretanto, los años 1970 estuvieron marcados (especialmente en el estado de Roraima) por la implementación de proyectos de desarrollo en el ámbito del “Plano de Integração Nacional” (“Plan de Integración Nacional”), lanzado por los gobiernos militares de la época. Se trataba esencialmente de la apertura de un trecho de ruta -Perimetral Norte (1973-76)- y de programas de colonización pública (1978-79), que invadieron el sudeste de las tierras yanomami. En ese período, el proyecto de relevamiento de los recursos amazónicos RADAM (1975), detectó la existencia de importantes yacimientos minerales en la región.
La publicidad dada al potencial mineral del territorio yanomami desencadenó un movimiento progresivo de invasión de buscadores de oro (garimpeiros), que se agravó hacia finales de 1980 y tomó la forma, a partir de 1987, de una verdadera maratón por el oro.
La escalada o maratón por el oro
Una centena de pistas clandestina de buscadores de oro fueron abiertas en el curso superior de las principales afluentes del río Branco, entre 1987 y 1990. El número de buscadores de oro en el área yanomami de Roraima fue –entonces- estimado entre 30 a 40.000 personas, casi cinco veces la población indígena allí residente. Aunque la intensidad de la escalada del oro haya disminuido mucho a partir del inicio de la década de 1990, hasta hoy se encuentran núcleos de buscadores de oro enclavados en la tierra yanomami, de donde se sigue diseminando la violencia y los graves problemas sanitarios y sociales.
¿Futuras amenazas?
El frente de expansión de los buscadores de oro tendió, hacia el fin de la década de 1980, a suplantar las formas anteriores de contacto de los yanomami con la sociedad circundante y hasta relegó, a un segundo plano, la frontera de los proyectos de desarrollo surgida en la década de 1970.
Lo mencionado no significa, sin embargo, que otras actividades económicas (la agricultura comercial, las iniciativas madereras y agropecuarias y la minería industrial), aún incipientes o inexistentes, no puedan constituir, en el futuro, una nueva amenaza a la integridad de las tierras yanomami, a pesar de su demarcación y homologación.
De esta manera, más allá del persistente interés de los buscadores de oro en cuanto a la región, se debe destacar que casi el 60% del territorio yanomami está cubierto por solicitudes y títulos mineros, efectivizadas por empresas de minería públicas y privadas -tanto nacionales como internacionales- y registradas en el Departamento Nacional de Produção Mineral (Departamento Nacional de Producción Mineral).
Sumado a esto, los proyectos de colonización implementados durante las décadas de 1970 y de 1980 al este y al sudeste de las tierras yanomami crearon un frente de poblamiento que tiende a expandirse hacia el interior del área indígena (regiones de Ajarani y Apiaú) debido al flujo migratorio direccionado hacia el estado de Roraima, tendencia que podría ser ampliada en el futuro como consecuencia de lo difuso de los límites de demarcación gracias a un mega incendio que alcanzó a Roraima en 1998.
Como corolario, desde 1985 fueron establecidas en tierra yanomami tres bases militares referidas al “Projeto Calha Norte-Proyecto Calha Norte” (Pelotões Especiais de Fronteira PEF-Pelotones Especiales de Frontera- en las localidades de Maturacá, Surucucus e Auaris, el cuarto está previsto para ser asentado en la región de Ericó), provocando graves problemas sociales (prostitución) en las poblaciones locales, lo que ya provocó protestas surgidas desde los liderazgos yanomami del estado de Roraima.
La casa, la aldea
Los grupos yanomami están generalmente constituidos y asentados en de una casa multifamiliar en forma de cono o de cono trunco denominado yano o xapono (yanomami orientales y occidentales), o por aldeas compuestas por casas de tipos rectangulares (yanomami del norte y noreste).
Cada casa colectiva o aldea se considera una unidad económica y política autónoma (kami theri yamaki, "nosotros los co-residentes") y sus miembros prefieren, idealmente, contraer matrimonio dentro de esta comunidad de parientes con un(a) primo(a) “cruzado(a)”, o sea, el hijo(a) de un tío materno y una tía paterna. Ese tipo de casamiento es reproducido mientras sea posible entre las familias de una generación y de generación en generación, convirtiendo la casa colectiva o aldea yanomami en un denso y confortable enmarañado de lazos de consanguinidad y afinidad.
El espacio social inter aldeano
Sin embargo, a pesar de ese ideal autárquico, todos los grupos locales mantienen una red de relaciones de intercambio matrimonial, ceremonial y económico con varios grupos vecinos, considerados aliados frente a los otros conjunto multicomunitarios de la misma naturaleza. Esos conjuntos se superponen parcialmente para formar una red sociopolítica compleja, que une a la totalidad de las casas colectivas y aldeas yanomami a través de todos los sectores del territorio indígena.
El espacio social al exterior de la casa colectiva o de la aldea, consideradas como mónadas de parentesco cercano, es pensado con desconfianza, como el universo peligroso de los “otros” (yaiyo thëpë): visitantes (hwamapë), cuya presencia en las grandes ceremonias funerarias y de alianza intercomunitaria “reahu”, pueden causar enfermedades valiéndose de la hechicería para vengarse de los insultos, la avaricia o los celos sexuales; enemigos (napë thëpë), que pueden asesinar, atacando la aldea como guerreros (waipë) o hechiceros (okapë); gente desconocida y lejana (tanomai thëpë), que puede ocasionar enfermedades letales enviando los espíritus chamánicos predadores o cazar el animal dual de las personas denominado “rixi” (los rixi viven en las selvas remotas, lejos de su doble humano); finalmente los “blancos" (napëpë), que constituyen la categoría paradojal para los extranjeros cercanos (enemigos potenciales) frente a los cuales se temen las epidemias (xawara) asociadas al humo producido por sus “máquinas” (máquinas usadas para buscar oro, motores de aviones y helicópteros) y la incineración de sus posesiones (mercurio y oro, papeles, lonas y residuos).
El uso de los recursos
El espacio de la selva utilizado por cada casa-aldea yanomami puede ser descripto esquemáticamente como una serie de círculos concéntricos. Esos círculos delimitan áreas de uso con diferentes formas e intensidad.
El primer círculo, que presenta un radio de acción de cinco kilómetros, se circunscribe al área de uso inmediato de la comunidad: pequeña recolección por parte de las mujeres, pesca individual en el verano, pesca colectiva con timbó (corteza de árbol utilizada para adormecer a los peces), caza ocasional de corta duración (al amanecer o al atardecer) y actividades agrícolas. El segundo círculo, en un radio de entre cinco y diez kilómetros, es el área de caza individual (rama huu) y de la recolección familiar de todos los días.
El tercer círculo, que barca un radio de diez a veinte kilómetros, es el área de la expediciones de caza colectiva (henimou), que se extienden por una o dos semanas y que anteceden los rituales funerarios (cremaciones de huesos, entierros o ingestión cenizas en las ceremonias intercomunitarias reahu), así como de las extensas expediciones multifamiliares de caza y recolección (tres a seis semanas) durante la fase de maduración de nuevos campos (waima huu). Se encuentran también en ese “tercer círculo” tanto los campos nuevos como los antiguos, junto a los cuales se establece un esporádico campamento –para sembrar en los primeros y recolectar en los segundos. Y en cuyos alrededores abunda la caza.
Los yanomami acostumbraban pasar entre un tercio y la mitad del año acampando en refugios provisorios (naa nahipë) y en diferentes localidades del área más apartada de la selva en relación con su hogar colectivo o aldea.
Ese tiempo de vida en la selva disminuyó cuando se establecieron relaciones de contacto regular con los blancos, de los cuales los yanomami dependen para acceder a medicamentos y mercaderías.
Urihi, la tierra-selva
La palabra yanomami urihi designa la selva y su suelo. También significa territorio: ipa urihi, "mi tierra",y puede referirse a la región del nacimiento o a la región de la actual residencia del que enuncia: yanomae thëpë urihipë, "la selva de los seres humanos", es la selva que Omama les dio a los yanomami para que vivieran de generación en generación; sería, en nuestras palabras: “la tierra yanomami”. Urihi puede ser, también, el nombre del mundo: urihi a pree, "la gran tierra-selva".
Fuente de recursos, urihi –la tierra selva-, no es, para los yanomami, un simple escenario inerte sometido a la voluntad de los seres humanos. Como entidad viva, ella tiene una imagen esencial (urihinari), un soplo (wixia), así como un principio inmaterial de fertilidad (në rope).
Los animales (yaropë) que abriga este espacio son vistos como los avatares de los antepasados míticos hombres/animales de la primera humanidad (yaroripë) que finalmente asumieron la condición animal en razón de su comportamiento descontrolado, inversión de las reglas sociales de la actualidad. En las enmarañadas profundidades de urihi, en sus colinas y en sus ríos, se ocultan innumerables seres maléficos (në waripë), quienes hieren o matan a los yanomami como si ellos formasen parte de la caza, provocando enfermedades y muertes. En la cima de las montañas, viven las imágenes (utupë) de los ancestros-animales transformadas en espíritus chamánicos: xapiripë.
Los xapiripë fueron allí dejados por Omama para que cuidasen a los humanos. Toda la extensión de urihi está cubierta por sus espejos en donde juegan y bailan continuamente. En el fondo de las aguas, se oculta la casa del monstruo Tëpërësik«, suegro de Omama, en donde viven también los espíritus yawarioma, cuyas hermanas seducen y enloquecen a los jóvenes cazadores yanomami, abriéndoles, de esta manera, el acceso a la carrera chamánica.
Los espíritus xapiripë
La iniciación de los pajés o chamanes es dolorosa y extática. A lo largo de la misma, son dirigidos por los más antiguos y aprenden a “ver/conocer” a los espíritus xapiripë y a responder a sus cantos, inhalando –durante una gran cantidad de jornadas- el polvo alucinógeno yãkõana (resina o fragmentos de la cáscara interna del árbol Virola sp. seca y pulverizada).
Los xapiripë pueden ser vistos bajo la forma de miniaturas humanoides adornadas por una gran cantidad de ornamentos ceremoniales brillantes y multicolores. Su baile de presentación es comparado a la ruidos y alegre llegada de los grupos invitados, ricamente adornados, durante la fiesta intercomunitaria reahu. Son, más que nada, “imágenes” chamánicas (utupë) de entes de la selva. Se pueden observar xapiripë de mamíferos, de pájaros, de peces, de batracios, de reptiles, de lagartos, de quelonios, de crustáceos y de insectos. También hay espíritus de diferentes árboles, espíritus de hojas, espíritus de ficus, de las mieles silvestre, del agua, de las piedras, de las cascadas de agua… Muchos son, también, imágenes de entidades cósmicas (la luna, el sol, la tempestad, el relámpago y el trueno) y de personajes mitológicos. Se pueden observar, asimismo, xapiripë humildes y caseros como el espíritu del perro, el espíritu del fuego o el de la olla de barro. Finalmente, se verifican los espíritus de los “blancos” (los napënapëripë movilizados, a través de la homeopatía simbólica, para combatir las epidemias) y los de sus animales domésticos (gallina, buey y caballo).
El trabajo de los chamanes
Una vez iniciados, los chamanes yanomami pueden llamar hacia sí a los xapiripë, para que estos actúen como espíritus auxiliares. Ese poder de conocimiento/visión y de comunicación con el mundo de las “imágenes/esenciales vitales” (utupë) que hace de los chamanes los pilares de la sociedad yanomami. Escudo contra los poderes maléficos oriundos de los humanos y contra los no humanos que amenazan la vida de los miembros de sus comunidades, ellos son también incansables negociadores y guerreros de lo invisible, dedicados a domar las entidades y las fuerzas que mueven el orden cosmológico.
Controlan la furia de los truenos y de los vientos de la tempestad, la regularidad de la alternancia del día y de la noche, la estación seca y las lluvias, la abundancia de la caza, la fertilidad de las plantaciones, sostienen el abovedamiento del cielo para impedir su caída (la tierra actual es un antiguo cielo que cayó), apartan a los predadores sobrenaturales de la selva, contraatacan las embestidas de los espíritus agresivos de chamanes enemigos y, principalmente, sanan a los enfermos, víctimas de la malevolencia humana (hechicerías, chamanismo agresivo, agresiones hacia el animal doble) o no humana (llegada de los seres maléficos në waripë).
Ver a los espíritus xapiripë
Para desarrollar sus sesiones, los chamanes inhalan el polvo yãkõana, considerado como la comida de los espíritus. Bajo su efecto, aseguran “morir”: entran en un estado de transe, que les da la posibilidad de obtener visiones, durante el cual “llaman” y “hacen descender” varios espíritus auxiliares, con los cuales terminan identificándose, imitando las coreografías y los cantos de cada uno en función de su forma de moverse en el universo chamán (los chamanes se designan como xapiri thëpë, “gente espíritu”; el realizar esa acción chamánica se denomina xapirimu, “actuar en tanto espíritu”). De esta manera, cuando “sus ojos mueren”, los chamanes adquieren una visión/poder que, al contrario de la percepción ilusoria de la “gente común” (kua përa thëpë), les da acceso a la esencia de los fenómenos y al tiempo de sus orígenes, por lo tanto, a la capacidad de modificar el curso de los acontecimientos.
Fuentes de información
- ALBERT, Bruce. O corpo é uma bola de cristal para se ler o estado da sociedade e do mundo : entrevista. Tempo e Presença, Rio de Janeiro : Cedi, v. 13, n. 260, p. 25-6, nov./dez. 1991.
. Developpement et securité nationale : les Yanomami face au projet Calha Norte. Ethnies, Paris : Survival International, n.11/12, p.116-27, 1990.
. A fumaça do metal : história e representações do contato entre os Yanomami. Anuário Antropológico, Rio de Janeiro : Tempo Brasileiro, n. 89, p. 151-90, 1992.
. Gold miners and Yanomami indians in the Brazilian Amazon : the Hashimu massacre. In: JOHNSTON, B. (Ed.). Who pays the price? The sociocultural context of environmental crisis. Washington : Island Press, 1994. p. 47-55.
. Homologation des terres Yanomami. Ethnies, Paris : Survival International, v. 17, n. 29/30, p. 80-1, 2003.
. Indian lands, environmental policy, and military geopolitics in the development of the Brazilian Amazon : the case of the Yanomami. Development and Change, The Hague : Institute of Social Studies, v. 23, n. 1, p. 35-70, 1992.
. Indiens Yanomami et chercheurs d'or au Brésil: le massacre de Haximu. Journal de la Société des Américanistes, Paris : Société des Américanistes, v. 80, p. 250-7, 1994.
. Le massacre de Haximu. Survival: Les Nouvelles, Paris : Survival International, n. 12, p. 1, 4-5, nov. 1993.
. Le massacre de Haximu. Ethnies, Paris : Survival International, v. 17, n. 29/30, p. 16-25, 2003.
. O massacre dos Yanomami de Haximu. In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.). Povos Indígenas no Brasil : 1991/1995. São Paulo : Instituto Socioambiental, 1996. p. 203-7.
. L'Or cannibale et la chute du ciel : une critique chamanique de l'économie politique de la nature. L'Homme, Paris : École des Hautes Etudes en Sciences Soc., v. 33, n. 126/128, p. 349-78, abr./dez. 1993.
Publicado também na Série Antropologia da UnB n. 174, 1995.
. O ouro canibal e a queda do céu : uma crítica xamânica da economia política da natureza (Yanomami). In: ALBERT, Bruce; RAMOS, Alcida Rita (Orgs.). Pacificando o branco : cosmologias do contato no Norte-Amazônico. São Paulo : Unesp, 2002. p. 239-76.
. Pensée d'un sage, Davi, chamane Yanomami. In: MARTYNOW, A. Remiche; MADANES, G. Schneier (Eds.). Notre Amérique métisse : cinq cents ans après la conquête, les latino-américains parlent aux européens. Paris : La Découverte, 1992. p. 391-8.
. Pesquisa e ética : o caso Yanomami (contribuições brasileiras a controvérsia sobre o livro Trevas no El Dorado). Brasília : CCPY, 2002. 133 p. (Documentos Yanomami, 2)
(Ed.). Research and ethics : the Yanomami case (Brazilian contributions to the Darkness in El Dorado controversy). Brasília : CCPY, 2001. 121 p. (Documentos Yanomami, 2)
. Temps du sang, temps des cendres : representation de la maladie, system e rituel et espace politique chez les Yanomami du Sud-est. Paris : Univ. de Paris X, 1985. 833 p. (Tese de Doutorado)
. Terra, ecologia e saúde indígena : o caso Yanomami. In: BARBOSA, Reinaldo Imbrozio; FERREIRA, Efrem Jorge Gondim; CASTELLON, Eloy Guillermo (Eds.). Homem, ambiente e ecologia no estado de Roraima. Manaus : Inpa, 1997. p. 65-84.
. Terras indígenas, política ambiental e geopolítica militar no desenvolvimento da Amazônia : a propósito do caso Yanomami. In: LENÁ, Philippe; OLIVEIRA, Adélia Engrácia de (Orgs.). Amazônia : a fronteira agrícola 20 anos depois. Belém : MPEG, 1991. p. 37-58. (Coleção Eduardo Galvão)
. Urihi : terra, economia e saúde Yanomami. Brasília : UnB, 1991. 45 p. (Série Antropologia, 119)
(Org.). Yama ki kwërimamouwi thë ã oni : palavras escritas para nos curar. São Paulo : CCPY ; Brasília : MEC/Pnud, 1997. 92 p.
. Los Yanomamis en Brasil : nuevo gobierno, viejas amenazas. IWGIA: Asuntos Indígenas, Copenhagen : IWGIA, n. 2, p. 24-7, abr./jun. 1995.
; CASTRO, M. B.; PFEIFFER, W. C. Mercury levels in Yanomami indians hair from Roraima-Brazil. In: FARMER, J. G. (Ed.). Heavy metals in the environment. Edinburgh : CEP Consultants, 1991. p. 367-70.
; GOMEZ, Gale Goodwin. Saúde Yanomami : um manual etnolingüístico. Belém : MPEG, 1997. 304 p. (Coleção Eduardo Galvão)
; MILLIKEN, William. Plantas medicinais dos Yanomami : uma nova visão dentro da etnobotânica de Roraima. In: BARBOSA, Reinaldo Imbrozio; FERREIRA, Efrem Jorge Gondim; CASTELLON, Eloy Guillermo (Eds.). Homem, ambiente e ecologia no estado de Roraima. Manaus : Inpa, 1997. p. 85-110.
- ALES, Catherine. Etnologie ou discours-ecrans? Fragments dus discours amoreux amormami. In: MASQUELIER, B.; SIRAN, J. L., eds. Pour une anthropologie de l'interlocution : les rhetoriques du quotidien. Paris : L'Harmattan, 1993.
. Violencia y orden social : conflitos y guerra entre los Yanomami de Venezuela. Folklore Americano, México : Instituto Panamericano de Geografia e Historia, n. 55, p. 75-106, jan./jun. 1993.
- ALVES, Márcio Moreira. No país dos ianomamis. Rev. Geográfica Universal, Rio de Janeiro : s.ed., n. 220, p. 4-15, abr. 1993.
- ANDUJAR, Cláudia. Welch offizielle lösung gibt es für die Yanomami in Brasilien? Überlegungen beim betrachten ihrer zeichnungen. In: MÜNZEL, Mark (Org.). Die mythen sehen : bilder und zeichen vom Amazonas. Frankfurt : Museum fur Volkerfunde, 1988. p. 53-92.
- APARÍCIO, Teresa. La lucha de los yanomami por su territorio : entrevista con Claudia Andujar, coordinadora del CCPY (Comisión para la Creación del Parque Yanomami). IWGIA: Boletín, Copenhagen : IWGIA, n. 1, p. 24-30, jan./mar. 1992.
- ATHIAS, Renato; BRANDÃO, Maria do Carmo; PAULA, Nilton Cezar de (Orgs.). Saúde indígena em São Gabriel da Cachoeira : uma abordagem antropológica. Recife : Liber Gráfica e Ed., 2002. 232 p.
- BALÉE, William L. People of the fallow : a historical ecology of foraging in lowland South America. In: REDFORD, Kent H.; PADOCH, Christine J. (Eds.). Conservation of neotropical forests. Nova York : Columbia University Press, 1992. p. 35-57.
- BARANDIARÁN, Daniel de. Mundo espiritual y shamanismo Sanema. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n.15, p.1-28, dez. 1965.
- BARAZAL, Neuza Romero. O confronto comunidade e sociedade perante os direitos humanos : o caso Yanomami. São Paulo : USP, 1997. 209 p. (Dissertação de Mestrado)
. Yanomami : um povo em luta pelos direitos humanos. São Paulo : Edusp, 2001. 207 p.
- BARBOSA, Ely. Yanomami, um grito nas selvas. s.l. : Maltese, 1996. 530 p.
- BARRETO, Carlos Alberto Lima Mena. A farsa Ianomami. Brasília : Bibl. do Exercito Ed., 1996. 216 p.
- BASTOS, Jorge Henrique (Org.). A criação do mundo segundo os índios Ianomami. Lisboa : Hiena, 1994. 111 p. (Cão Vagabundo, 39)
- BEAUCAGE, P. Donner et prendre : Garifunas et Yanomamis. Anthropologie et Sociétés, s.l. : s.ed., v. 19, n. 1/2, p. 95-117, 1995.
- BERWICK, Dennison. Savages : the life and killing of the Yanomami. Toronto : MacFarlane Walter & Ross, 1992. 254 p.
- BEZERRA, A. J. C.; BEZERRA, A. S. A.; LOPES, A.C. et al. Anatomical terms of Yanomami indian translated into Portuguese and English. Rev. da Assoc. Med. Brasil., São Paulo : Associação Medica Brasileira, v. 40, n. 3, p. 179-85, jul./set. 1994.
- BIOCCA, Ettore. Yanoama : dal racconto di una donna rapita dagli indii. Bari : De Donato, 1965. 394 p.
- BORGES, Maria Inês Smiljanic. O corpo cósmico : o xamanismo entre os Yanomae do Alto Toototobi. Brasília : UnB, 1999. 218 p. (Tese de Doutorado)
. Das amazonas aos Yanomami : fragmentos de um discurso exotizante. Brasília : UnB, 1995. 84 p. (Dissertação de Mestrado)
- BRASIL : el gobierno dilata la expulsión de buscadores de oro. IWGIA: Asuntos Indígenas, Copenhagen : IWGIA, n. 4, p. 40-1, out./dez. 1996.
- BRASIL : portaria n. 580 que demarca o território da população indígena Yanomami. Anuário Indigenista, México : Instituto Indigenista Interamericano, v. 30, p. 461-71, dez. 1992.
- BRITO, Maria Edna de. Etno alfabetização Yanomama : da comunicação oral à escrita. São Paulo : M.E. Brito, 1996. 120 p.
- CARNEIRO, Robert L. Forest clearance among the Yanomamo : observations and implications. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 52, p. 39-76, 1979.
- CARRERA, Javier. Apuntes para el análisis de la gestión del territorio Yanomami. IWGIA: Documento, Copenhague : IWGIA, n. 23, p. 160-74, 1998.
- CARVALHO, Jairo Jesus Mancilha. Estudo da pressão arterial de índios Yanomami. Rio de Janeiro : UFRJ, 1986. 89 p. (Tese de Doutorado)
- CASTRO, Lídia Montanha (Org.). Nape pe esikora e the a oni. São Paulo : CCPY, 1999. 11 p.
; ALBERT, Bruce (Orgs.). The a onini pihi moyamimaiwi siki. São Paulo : CCPY, 1998. 130 p.
- LA CATASTROPHE des Yanomamis : un aperçu, de 1979 à aujourd'hui. Recherces Am. au Québec, Montreal : Soc. de Recherches Amer. au Québec, v. 22, n. 4, p. 70-4, 1992/1993.
- CCPY. Haximu : foi genocídio!. Brasília : CCPY, 2001. 74 p. (Documentos Yanomami, 1)
. Nape urihihami proheso yanomae the pe kwamamowi siki. São Paulo : CCPY, 1999. 18 p.
. Omamani urihi a hapa thaprariwi e the a oni. São Paulo : CCPY, 1999. 13 p.
. Report on health work in the Yanomami Area, medical care and dental health : Area 15 (Demini Project) and other areas - January 1990 to May 1991. São Paulo : CCPY, 1991. 62 p.
. Yama ki estutamouwi the a oni. São Paulo : CCPY, 2000. 22 p.
- CCPY. Programa de Educação. Nomeru pe kokamaiwi siki. São Paulo : CCPY, 1999. 60 p.
. Nomeru pe ukamaiwi siki. São Paulo : CCPY, 1999. 48 p.
. Nomeruni pihi moyamimaiwi siki. São Paulo : CCPY, 1998. 85 p.
- CCPY; SECOYA. Pesquisa dos professores Yanomami sobre os povos do Xingu. Boa Vista : CCPY ; Manaus : Secoya, 2002. 42 p.
- CHAGNON, Napoleon A. The culture-ecology of shifting (pioneering) cultivation among the Yanomamo indians. In: GROSS, Daniel R. (Ed.). Peoples and cultures of native South America : an anthropological reader. New York : The American Museum of Natural Story, 1973. p. 126-44.
. L'ethnologie du déshonneur : brief response to Lizot. American Ethnologist, Washington : American Anthropological Association, v. 22, n. 1, p. 187-9, 1995.
. Yanomamo : the last days of Eden. San Diego : Harcourt Brace Jovanovich, 1992. 309 p.
. Yanomamo warfare, social organization and marriage alliances. Ann Arbor : Univ. of Michigan, 1966. 233 p. (Tese de Doutorado - University Microfilms International 67-08226)
- CHAVES, Cláudio do Carmo. Oncocercose ocular na Amazônia brasileira. Ribeirão Preto : USP/FMRP, 1994. 110 p. (Tese de Doutorado)
- CHIAPPINO, Jean; ALES, Catherine (Eds.). Del microscopio a la maraca. Caracas : Ex Libris, 1997. 402 p.
- CLAY, Jason (ed.). The impact of contact : two Yanomama case studies. Cambridge : Cultural Survival and Bennington College, 1983.
- COCCO, Luis. Iyëwei-Teri : quince años entre los Yanomamos. Caracas : Escuela Técnica Popular Don Bosco, 1972.
- COELHO, Giovanini Evelim et al. identificação de áreas de estratificação epidemiológica no foco de oncocercose na região Yanomami, Roraima, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro : Fiocruz/ENSP, v. 14, n. 3, p. 607-11, jul./set. 1998.
- COLCHESTER, Marcus. The cosmovision of the Venezuelan Sanema. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 58, p.97-122, 1982.
. Ecological modelling and indigenous systems of resource use : some examples from the Amazon of South Venezuela. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 55, p. 51-72, 1981.
- CREWS, Douglas E. et al. Population genetics of apolipoprotein A4, E, and H polymorphisms in Yanomami indians of Northwestern Brazil : associations with lipids, lipoproteins, and carbohydrate metabolism. Human Biology, Detroit : Human Biology Council, v. 65, n. 2, p. 211-24, 1993.
- CUNHA, Manuela Carneiro da. O drama dos Yanomami: entrevista. Ciência Hoje, Rio de Janeiro : SBPC, v. 12, n. esp., p. 48-53, dez. 1991.
- DENIS, Richer. Pays perdu : avec les Maia, parias de l'Amazonie. Paris : Phebus, 1993. 159 p. (D'Ailleurs)
- DINIZ, Edson Soares. Aspectos das relações sociais entre os Yanomamo do Rio Catrimâni. Boletim do MPEG: Série Antropologia, Belém : MPEG, n. 39, 22 p., 1969.
- DONNER, Florinda. Shabono : uma viagem ao universo místico dos índios Yanomami. Rio de Janeiro : Record, 1994.
- DUARTE, Rogério; PELLEGRINO, Silvia Pizzolante. Agressão, aliança e reflexividade : a guerra yanomami por meio de uma experiência de comunicação. Sexta Feira: Antropologia, Artes e Humanidades, São Paulo : Pletora, n. 7, p. A57-A66, 2003.
- EARLY, John D.; PETERS, John F. The population dynamics of the Mucajai Yanomama. San Diego : Academic Press, 1990. 152 p.
. The Xilixana Yanomami of the Amazon : history, social structure, and population dynamics. Gainesville : Univ. Press of Florida, 2000. 335 p.
- EMIRI, Loretta. Amazzonia portatile. San Cesario di Lecce : Manni Editori, 2003. 120 p.
. Cartilha Yãnomame. Monte Urano : Missão Catrimâni, 1982. 111 p.
. Dicionário yãnomamè-português. São Paulo : CPI-RR, 1987. 95 p.
. Gramática pedagógica da língua yãnomamè. Boa Vista : Missão Catrimâni, 1981. 76 p.
. Leituras yãnomamè. Monte Urano : Missão Catrimâni, 1982. 72 p.
. Mulher entre três culturas : ítalo-vrasileira “educada” pelos Yanomami. São Paulo : Edicon, 1992. 64 p.
. Yanomami para brasileiro ver. Fermo : CPI-RR, 1994. 56 p.
- ESCUELA INTERCULTURAL BILÍNGÜE YANOMAMI. Yoahiwe. São Gabriel da Cachoeira : Diocese de São Gabriel da Cachoeira ; Manaus : Isma, 1993. 230 p. (Texto de Leitura, 1)
- ESPOSITO, Rubens. Yanomami : um povo ameaçado de extinção. Rio de Janeiro : Dunya, 1998. 114 p.
- EUSEBI, Luigi. A barriga morreu! : o genocídio dos Yanomami. São Paulo : Loyola, 1991. 149 p.
- FERGUSON, R. B. Yanomami warfare : a political history. Santa Fe : School of Amer. Res. Press, 1995. 464 p.
- FINKERS, Juan. Los Yanomami y su sistema alimenticio (Yanomami nii pe). s.l. : Vicariato Apostolico de Puerto Ayacucho, 1986. 262 p. (Monografia, 2)
- FONDATION CARTIER POUR L'ART CONTEMPORAIN. Yanomami : l'esprit de la foret - Catalogue Exposition. Paris : Fondation Cartier, 2003. 206 p.
- FREDLUNG, Eric Victor. Shitari yanomamo incestuous marriage : a study of the use of structural, lineal and biological criteria when classifying marriages. Pennsylvania : Pennsylvania State University, 1982. 180 p. (Ph. D. Dissertation - University Microfilms International 82-13302)
- FUENTES, Emilio. Los Yanomami y las plantas silvestres. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 54, p.3-138, 1980.
- FUNDAÇÃO NACIONAL DE SAÚDE. Projeto saúde Yanomami. Brasília : Funasa, 1991. 71 p.
- GARCIA, Maria Isabel Eguilor. Yopo, shamanes y hekura : aspectos fenomenologicos del mundo sagrado Yanomami. Caracas : Libreria Editorial Salesiana, 1984. 244 p.
- GOOD, Kenneth; CHAGNOFF, David. Dentro do coração : uma viagem inesquecível pela cultura Yanomami e pelos caminhos do amor. Sao Paulo : Best Seller, 1991.
. Into the heart : one man's pursuit of love and knowledge among the Yanomama. New York : Simões & Schuster, 1991. 349 p.
- HAMES, Raymond B. The settlement pattern of a Yanomamo population bloc : a behavioral ecological interpretation. In: HAMES, Raymond B.; VICKERS, William T. (Eds.). Adaptive responsees of native amazonians. New York : Academic Press, 1983. p. 393-428.
- HANBURY-TENISON, Robin. Les aborigènes de l'Amazonie : les Yanomami. Amsterdan : Time-Life, 1982. 168 p.
- ISTRIA, Jacques; GAZIN, Pierre. O estado nutricional de crianças Yanomami do médio Rio Negro, Amazônia. Rev. da SBTM, s.l. : SBTM, v. 35, n. 3, p. 233-6, mai./jun. 2002.
- JANK, Margaret. Mission : Venezuela - reaching a new tribe. Sanford : New Tribes Mission, 1977.
- KERJEAN, Alain. L'adieu aux Yanomami. Paris : A. Michel, 1991. 248 p. (Aventures Albin Michel)
- LAUDATO, Luís. Yanomami Pey Keyo. Brasília : Univ. Católica Brasília, 1998. 326 p.
- LIZOT, Jacques. La agricultura Yanomami. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 53, p. 3-93, 1980.
. O círculo dos fogos : feitos e ditos dos índios Yanomami. São Paulo : Martins Forntes, 1988.
. Contribution à l'étude de la technologie Yanomami. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 38, p. 15-33, 1974.
. Diccionario Yanomami-Español. Caracas : Universidad Central de Venezuela, división de Publicaciones, 1975.
. On warfare : an answer to N. A. Chagnon. American Ethnologist, Arlington : American Anthropological Association, v. 21, n. 4, p. 845-62, 1994.
. Poison Yanomami de chasse, de guerre et de pêche. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 31, p. 3-20, 1972.
. El rio de los Periquitos : breve relato de un viaje entre los Yanomami del Alto Siapa. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 37, p. 3-23, 1974.
. Tales of the Yanomami : daily life in the Venezuelan forest. Cambridge : Cambridge Univ. Press ; Paris : Maison des Sciences de l'Homme, 1985. 218 p.
. Los Yanomami. In: COPPENS, Walter (Ed.). Los aborigenes de Venezuela. v.3. Caracas : Fundación la Salle de Ciencias Naturales ; Monte Avila Eds, 1988. p. 479-583.
. Los Yanomami ante su destino. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle, n. 90, p. 3-18, 1998/1999.
; COCCO, Luis; FINKERS, Juan. Mitologia Yanomami. Quito : Abya-Yala ; Roma : MLAL, 1991. 260 p. (Colección 500 Años, 39)
- LOBO, Maria Stella de Castro. O caso Yanomami do Brasil : uma proposta estratégica de vigilância epidemiológica. Rio de Janeiro : Fiocruz, 1996. 128 p. (Dissertação de Mestrado)
; BLOCH, Katia et al. Pressão arterial, glicemia capilar e medidas antropometricas em uma população Yanomami. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro : Fiocruz, v. 9, n. 4, p. 428-38, out./dez. 1993.
- MacMILLAN, Gordon. At the end of the rainbow? : gold, land, and people in the Brazilian Amazon. New York : Columbia University Press, 1995. 216 p. (Perspectives in Biological Diversity Series)
- MAGALHÃES, Edgard Dias. O Estado e a saúde indígena : a experiência do Distrito Sanitário Yanomami. Brasília : UnB, 2001. 203 p. (Dissertação de Mestrado)
- MARMORI, Margareth. A história do conflito. Ciência Hoje, Rio de Janeiro : SBPC, v. 12, n. esp., p. 54-6, dez. 1991.
- MELANCON, Thomas F. Marriage and reproduction among the Yanomamo indians of Venezuela. Pennsylvania : Pennsylvania State University, 1982. (Tese de Doutorado - University Microfilms International 82-13331)
- MIGLIAZZA, Ernesto. Linguistic prehistory and the refuge model in Amazonia. In: PRANCE, G. T. (Org.). Biological diversification in the tropic. New York : Columbia University Press, 1982. p. 497-519.
. Notas sobre a organização social dos Xiriana do rio Uraricaá. Boletim do MPEG: Série Antropologia, Belém : MPEG, n. 22, 1964.
. Yanomama grammar and intelligibility. s.l. : University of Indiana, 1972. (Tese de Doutorado)
- MILLIKEN, William; ALBERT, Bruce. The construction of a new Yanomami round-house. Journal of Ethnobiology, s.l. : s.ed., v. 17, n. 2, p. 215-33, 1997.
. The use of medicinal plants by the Yanomami indians of Brazil. Economic Botany, Bronx : The New York Botanical Garden, v. 50, n. 1, p. 10-25, 1996.
. The use of medicinal plants by the Yanomami indians of Brazil, part II. Economic Botany, Bronx : New York Botanical Garden, v. 51, n. 3, p. 264-78, 1997.
- MILLIKEN, William; ALBERT, Bruce; GOMEZ, Gale Goodwin. Yanomami : a forest people. Kew : Royal Botanic Gardens, 1999. 169 p.
- MONTOYA, Ruben Antonio. El pueblo Yanomami : ocupación capitalista de la tierra y genocídio. In: CASTRO, Edna M. Ramos de; MARIN, Rosa E. Acevedo (Orgs.). Amazônias em tempo de transição. Belém : UFPA-Naea, 1989. p. 103-50. (Cooperação Amazônica, 4)
- MORAES, Mário A. P. Oncocercose entre os índios Yanomami. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro : Fiocruz, v. 7, n. 4, p. 503-14, out./dez. 1991.
- MOREIRA, Memélia. A estratégia do genocídio Yanomami. In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.). Povos Indígenas no Brasil : 1987/88/89/90. São Paulo : Cedi, 1991. p. 162-4. (Aconteceu Especial, 18)
- MUSKEN, R. Les Yanomami ne passent plus sur CNN. Libertés!, s.l. : s.ed., n. 324, p. 3-4, 1996.
- NICHOLAS, George P. The yanomami in the classroom. Cultural Survival Quarterly, Cambridge : Cultural Survival, v. 16, n. 2, p. 28-30, maio 1992.
- OLIVEIRA, Cláudio Esteves de; FRANCISCO, Deise Alves. Projeto de saúde Yanomami no Demini, Tootobi e Balawaú. In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.). Povos Indígenas no Brasil : 1991/1995. São Paulo : Instituto Socioambiental, 1996. p. 213-5.
. Quarto relatório de atividades de saúde na Área Yanomami : Demini - Toototobi - Balawau - dezembro de 1993 a setembro de 1994. São Paulo : CCPY, 1994. 20 p.
. Quinto relatório de atividades de saúde na Área Yanomami : Toototobi - Balawau - Demini - 1994. São Paulo : CCPY, 1995. 24 p.
. Sétimo relatório de atividades de saúde na área Yanomami - Toototobi, Balalaw, Demini : 1996. São Paulo : CCPY, 1997. 32 p.
. Sexto relatório de atividades de saúde na área Yanomami - Toototobi, Balawau, Demini - 1995 : considerações históricas e socio-ambientais de importância epidemiológica. São Paulo : CCPY, 1996. 60 p.
. Terceiro relatório de atividades de saúde na Área Yanomami : Demini - Toototobi - Balawau - abril a novembro de 1993. São Paulo : CCPY, 1994. 76 p.
- OLIVETTI DO BRASIL S.A (Ed.). Mitopoemas Yanomami. São Paulo : Olivetti, 1978.
- PASSARINHO, Jarbas. Terras dos Yanomami. Carta, Brasília : Gab. Sen. Darcy Ribeiro, n. 9, p. 241-54, 1993.
- PAULA, Jayter Silva de. Tracoma em índios Yanomami do Médio Rio Negro. Ribeirão Preto : FMRB, 2002. 103 p. (Tese de Doutorado)
- PELLEGRINI, Marcos A. Do alto da cedrorana. In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.). Povos Indígenas no Brasil : 1991/1995. São Paulo : Instituto Socioambiental, 1996. p. 245-6.
. Falar e comer : um estudo sobre os novos contextos de adoecer e buscar tratamento entre os Yanomame do Alto Parima. Florianópolis : UFSC, 1998. 160 p. (Dissertação de Mestrado)
. O lugar dos Yanomami doentes no sistema único de saúde. In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.). Povos Indígenas no Brasil : 1991/1995. São Paulo : Instituto Socioambiental, 1996. p. 211-2.
. Wadubari. Habana : Casa de las Americas, 1991. 132 p.
. Wadubari. São Paulo : Marco Zero, 1993. 132 p.
- PETERS, John F. Life among the Yanomami. Ontário : Broadview Press, 1998.
- PITHAN, Oneron A.; CONFALONIERI, Ulisses E. C.; MORGADO, Anastácio F. A situação de saúde dos índios Yanomami : diagnóstico a partir da casa do índio de Boa Vista, Roraima, 1987-1989. Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro : Fiocruz, v. 7, n. 4, p. 563-80, out./dez. 1991.
- PY-DANIEL, Víctor. Oncocercose, uma endemia focal no hemisfério norte da Amazônia. In: BARBOSA, Reinaldo Imbrozio; FERREIRA, Efrem Jorge Gondim; CASTELLON, Eloy Guillermo (Eds.). Homem, ambiente e ecologia no estado de Roraima. Manaus : Inpa, 1997. p. 111-56.
- RABBEN, Linda. Demarcation - and then what? Cultural Survival Quarterly, Cambridge : Cultural Survival, v. 17, n. 2, p. 12-4, ago. 1993.
. Un natural selection : the Yanomami, the Kayapo and the Onslaught of civilisation. Londres : Pluto Press, 1998. 183 p.
- RAMIREZ, Henri. Hapa Të Pë Rë Kuonowei : mitologia Yanomami. Manaus : Isma, 1993. 238 p. (Texto de Leitura, 2)
. Iniciação a língua Yanomama : dialetos do médio rio Catrimani e de Xitei, curso de língua Yanomama. Boa Vista : Diocese de Roraima, 1994. 114 p.
. Iniciação a língua yanomami. Manaus : Belvedere, 1992. 187 p.
. Le parler Yanomami des Xamatauteri. Provence : Univ. de Provence, 1994. 430 p. (Tese de Doutorado)
- RAMOS, Alcida Rita. Auaris revisitado. Brasília : UnB, 1991. 72 p. (Série Antropologia, 117)
. Memórias Sanumá : espaço e tempo em uma sociedade Yanomami. São Paulo : Marco Zero ; Brasília : UnB, 1990. 344 p.
. Old ethics die hard : the Yanomami and scientific writing. Brasília : UnB, 2001. 10 p. (Serie Antropologia, 302)
. O papel político das epidemias : o caso Yanomami. In: BARTOLOME, Miguel A. (Coord.). Ya no hay lugar para cazadores : processo de extincción y transfiguración étnica en America Latina. Quito : Abya-Ayala, 1995. p. 55-91. (Biblioteca Abya-Yala, 23)
Publicado inicialmente na Série Antropologia, n. 153, da Universidade de Brasília, 1993.
. Por falar em paraíso terrestre. Brasília : UnB, 1995. 10 p. (Série Antropologia, 191)
. A profecia de um boato. Brasília : UnB, 1995. 22 p. (Série Antropologia, 188)
. Rumor : the ideology of na inter-tribal situation. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 51, p. 3-25, 1979.
. Sanumá, Maiongong. In: RAMOS, Alcida Rita. Hierarquia e simbiose : relações intertribais no Brasil. São Paulo : Hucitec, 1980. p. 19-130.
. Sanuma memories : Yanomami ethnography in times of crises. Madison : Univ. of Wisconsin Press, 1995. 366 p.
. The social system of the Sanuma of northern Brazil. Wisconsin : University of Wisconsin, 1972. 209 p. (Tese de Doutorado - University Microfilms International 72-23759)
. Tierra y supervivencia cultural yanomami. IWGIA: Boletín, Copenhagen : IWGIA, n. 1, p. 13-20, jul./ago. 1991.
. Yanomami : a homeland undermined. IWGIA: Newsletter, Copenhagen : IWGIA, s.n., p. 13-20, 1991.
. Yanomami and gender toward a Sanuma theory of knowledge. Brasília : UnB, 1996. 19 p. (Série Antropologia, 202)
- RE, Giorgio; RE, Fabrizio. Gli ultimi Yanomami. Torino : Point Couleur, 1984. 338 p.
. Um mergulho na pré-historia : Os últimos Yanomami? A aventura de dois méddicos em visita aos irmãos Laudato, entre os Yanomami. Manaus : Calderaro, 1988. 256 p.
- RESTREPO G., Amparo. La mujer Yanomami. Ethnia, Nedellin : Instituto Misionero de Antropologia, n. 72, p. 4-60, 1993.
- RICARDO, Carlos Alberto. O massacre de Hwaximeutheri : questões limite na fronteira. Tempo e Presença, Rio de Janeiro : Cedi, v. 15, n. 270, p. 27-30, jul./ago. 1993.
- RICCIARDI, Mirella. Vanishing Amazon. Londres : Weidenfeld and Nicolson, 1991. 240 p.
- RIFKIN, Jeffery. Ethnography and ethnocide : a case study of the Yanomami. Dialectical Anthropology, Amsterdã : Elsevier Science Publishers, v. 19, n. 23, p. 295-327, 1994.
- RITCHIE, M. Spirit of the rain-forest : a yanomamo shaman's story. Chicago : Island Lake Press, 1996. 271 p.
- RIVIÈRE, Peter. AAE na Amazônia. Rev. de Antropologia, São Paulo : USP, v. 38, n. 1, p. 191-203, 1995.
- ROCHA, Jan. Murder in the rainforest : the Yanomami, the gold miners and the Amazon. Londres : Survival International, 1999. 96 p.
- ROYERO, Ramiro. Algunos aspectos de la etnoictiologia y la historia natural de los Yanomami del alto rio Siapa y rio mavaca, Estado Amazonas, Venezuela. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle, n. 84, p. 73-96, 1994/1996.
- SAFFIRIO, Giovanni. Ideal and actual kinship terminology among the Yanomama indians of the Catrimani river basin (Brazil). Pittsburgh : Univ. of Pittsburgh, 1985. 244 p. (Tese de Doutorado)
. Some social and economic changes among the Yanomama of northern Brazil (Roraima) : a comparison of "forest" and "highway" villages. Pittsburgh : Univer. of Pittsburgh, 1980. 119 p. (Dissertação de Mestrado)
- SALAMONE, Frank A. (Ed.). Who speaks for the Yanomamo? s.l. : s.ed., 1996. (Studies in Third World Societies, 57)
. The Yanomami and their interpreters : fierce peoples or fierce academics? Laham : Univer. Press of America, 1997. 140 p.
- SALDANHA, Paula; WERNECK, Roberto. Expedições, terras e povos do Brasil : Yanomamis e outros povos indígenas da Amazônia. Rio de Janeiro : Edições del Prado, 1999. 95 p.
- SÁNCHEZ, Pedro; JAFFÉ, Klaus. Los Yanomami y el cacao : dos realidades. Interciencia, Caracas : Interciencia Association, v. 17, n. 2, p. 71-2, mar./abr. 1992.
- SHAPIRO, Judith Era. Sex roles and social structure among the Yanomama indians of Northem Brazil. New York : Columbia University, 1972. (Tese de Doutorado - University Microfilms International 72-28096)
- SILVA, Orlando Sampaio. Notas sobre algunos pueblos indígenas de la frontera amazónica de Brasil en otros paises de sudamerica. In: JORNA, P.; MALAVER, L.; OOSTRA, M. (Coords.). Etnohistoria del Amazonas. Quito : Abya-Yala ; Roma : MLAL, 1991. p. 117-32. (Colección 500 Años, 36)
- SIMIONI, Tenn. Piloto Ianomami. Belém : Cejup, 1994. 320 p.
- SOLARTE, Benhur Ceron. El manejo indígena de la selva pluvial tropical : orientaciones para un desarrollo sostenido. Quito : Abya-Yala ; Roma : MLAL, 1991. 256 p. (Colección 500 Años, 43)
- STANFORD, Zent; WAGNER, Erika. El mito de los Yanomami y el cacao. Interciencia, Caracas : Interciencia, v. 17, n. 2, p. 70-1, mar./abr. 1992.
- TAYLOR, Kenneth Iain. Sanumá fauna : prohibitions and classifications. Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1974. (Monografia, 18)
. Sanumá food prohibitions and Para-totemic classification. Antropológica, Caracas : Fundación La Salle de Ciencias Naturales, n. 51, p. 63-92, 1979.
. Sanuma (Yanoama) food prohibitions the multiple classification of society and fauna. Wisconsin : University of Wisconsin, 1972. 230 p. (Tese de Doutorado - University Microfilm International 72-23766)
- THIELE, Richard A. Interrogatives in Yanomam. Brasília : SIL, 1993. 51 p. (Arquivo Lingüístico)
- TIERNEY, Patrick. Darkness in Eldorado : how scientists and journalists devastated the Amazon. New York : W.W. Norton & Company, 2000. 446 p.
. Last tribes of El Dorado : the gold wars in the Amazon rain forest. New York : Viking, 1995.
- TRUPP, Fritz. The Yanomami. In: --------. The last indians : South America's cultural heritage. Wörgl (Áustria) : Perlinger, 1981. p. 13-44.
- TURNER, Terence; YANOMAMI, Davi Kopenawa. "I fight because I am alive" : an interview with Davi Kopenawa Yanomami. Cultural Survival Quarterly, Cambridge : Cultural Survival, v. 15, n. 3, p. 59-64, ago. 1991.
- URIHI-SAÚDE YANOMAMI. Hura taatima a the a oni : manual do microscopista Yanomami. Boa Vista : Urihi, 1999. 39 p.
. Manual terapêutico : um guia dos principais esquemas de tratamento para uso pelos profissionais de saúde da área Yanomami. Boa Vista : Urihi, 2000. 67 p.
- VALERO, Helena. Yo soy Napëyoma : relato de una mujer raptada por los indígenas Yanomami. Caracas : Fundación La Salle, 1984. 550 p.
- VARGA, Istvan Van Deursen. Histórias que os médicos deviam aprender a contar. Tempo e Presença, Rio de Janeiro : Cedi, v. 13, n. 260, p. 23-5, nov./dez. 1991.
- VERDUM, Ricardo. Os Yawaripe : contribuição a história do povoamento Yanomami. Brasília : UnB, 1996. 184 p. (Dissertação de Mestrado)
- VILA, Marciano Figueira da. Estudo das alterações oculares na região oncocercitica Yanomami. São Paulo : Unifesp/EPM, 1992. (Tese de Doutorado)
- VUUREN, Chris van. To fight over women and to lose your land : violence in anthropological writing and the Yanomamo of Amazonia. Unisa Latin American Report, Pretoria : Univ. of South Africa, v. 10, n. 2, p. 10-20, 1994.
- WEIDMANN, Karl; BOADAS, Antônio; LIZOT, Jacques; PEREZ, Antônio. La Amazonía Venezolana. Caracas : Fundación Polar, 1981. 116 p.
- WILBERT, Johannes; SIMONEAU, Karin (Eds.). Folk literature of the Yanomami indians. Los Angeles : Univ. of California, 1990. 826 p. (Ucla Latin American Studies, 73)
- YANOMAMI, Davi Kopenawa. Fièvres de l'or. Ethnies, Paris : Survival International, v. 7, n. 14, p. 39-44, 1993.
. Xawara : o ouro canibal e a queda do céu - Entrevista. In: RICARDO, Carlos Alberto (Ed.). Povos Indígenas no Brasil : 1987/88/89/90. São Paulo : Cedi, 1991. p. 169-71. (Aconteceu Especial, 18)
- Apocalypse now. Dir.: Campos Ribeiro; Darrell Posey; Palmerio Dora. Vídeo cor, 12 min., 1991. Prod.: Campos Produções Ltda
- Boca do ouro. Dir.: César P. Mendes. Vídeo Cor, HI-8 e U-Matic, 26 min., 1992. Prod.: CPCE
- El cielo caera sobre la tierra. Dir.: Ricardo Franco; José Lozano. Filme cor, 16 mm, 55 min., 1992. Prod.: Ricardo G. Arroyo; Felix Tusell.
- David contra Golias : Brasil Caim. Dir.: Aurélio Michiles. Vídeo Cor, VHS/NTSC, 10 min., 1993. Prod.: Cedi/PIB
- La maison et la foret. Dir.: Volkmar Ziegler. Filme cor, 16 mm, 58 min., 1993. Prod.: Volkmar Ziegler; Pierrette Birraux.
- Moon, jungle, fire and earth. Dir.: Pier Brinkman. Vídeo cor, U-Matic/NTSC, 20 min., 1992. Prod.: Humaniste League.
- Ouro em Roraima : a extinção dos Yanomami. Vídeo cor, PAL-M, 42 min., 1995. Prod.: Wolfang Brog
- Pau-Brasil. Dir.: André Luís. Vídeo Cor, HI-8 e U-Matic, 5 min., 1992. Prod.: CPCE
- Pintura corporal : uma pele social. Dir.: Delvair Montagner. Vídeo Cor, HI-8/Betacam SP, 20 min., 1994. Prod.: CPCE
- Povo da lua, povo do sangue. Dir.: Marcelo Tássara. Filme cor, 27 min., 1983. Prod.: Marcelo Tássara; Funarte.
- Yanomami : extermínio e morte. Dir.: Delvair Montagner. Vídeo Cor, HI-8 e U-Matic, 30 seg., 1993. Prod.: CPCE; Fórum em Defesa dos Direitos Indígenas
- Yanomami : keepers of the flame. Dir.: Adolfo Rudy Vargas. Vídeo cor, VHS, 58 min., 1992. Prod.: California State Polythechnic University
- Yanomami : povo sem futuro. Dir.: Delvair Montagner. Vídeo Cor, HI-8 e U-Matic, 30 seg., 1993. Prod.: CPCE; Fórum em Defesa dos Direitos Indígenas
- Mekarõn : amazone indianen. Amsterdam : Awí Productions, 1992. (CD)
VIDEOS