De Pueblos Indígenas en Brasil
Foto: José Luiz de Souza, 2004.

Kinikinau

Autodenominación
¿Donde están? ¿Cuántos son?
MS 600 (Rosaldo A.de Sousa, 2016)
Familia linguística
Aruak
The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.

 Hubo un tiempo en el que nadie más hablaba de nuestra existencia, pero entre nosotros siempre supimos nuestro origen.”

Obligados a renunciar a una identidad Kinikinau y durante mucho tiempo convencidos por el organismo indigenista oficial, a se autodeclarar indios Terenas, con los que tienen vínculos históricos y culturales estrechos, en los últimos años los Kinikinau vienen reivindicando el reconocimiento de su peculiaridad étnica y la reconquista de parte de su territorio tradicional.

Localización y población

Grupo Kinikinau na pousada do encontro Povo Kinikinawa: persistindo a resistência, em Bonito (MS). Foto: José Luiz de Souza, 2004.
Grupo Kinikinau na pousada do encontro Povo Kinikinawa: persistindo a resistência, em Bonito (MS). Foto: José Luiz de Souza, 2004.

Actualmente, los indígenas Kinikinau o Kinikinawa viven dispersos por algunas aldeas de la porción occidental del Estado de Mato Grosso do Sul. La mayor concentración del grupo reside en la aldea de São João, al sudeste de la Reserva Indígena (RI) Kadiwéu, municipio de Porto Murtinho. Se sabe que hay miembros de estos grupos que también viven en aldeas Terena, en lo municipios de Aquidauana (Bananal y Limão Verde), Miranda (Cachoeirinha y Lalima) y Nioaque (Água Branca y Brejão) en la región sur de Mato Grosso.

En 1998, el censo emprendido en la RI Kadiwéu que efectuó la Municipalidad de Porto Murtinho, reveló la presencia de 58 indígenas que se autodeclarararon Kinikinau dentro de un universo de 195 indios censados en la aldea São João, entre ellos Terena, Kadiwéu y Guarani-Kaiowá. En 2003, se registraron aproximadamente 180 individuos Kinikinau viviendo en la aldea de São João. La diferencia en los números se debe al hecho de que en 1998 muchos de ellos aún temían declarar que eran Kinikinau. Se estima que juntando los Kinikinau dispersos en aldeas Terena y los que están en la aldea São João lleguen a aproximadamente 250 individuos en 2005. 

Historia

Desenho: João Moreira Anastácio Kinikinau, 2000
Desenho: João Moreira Anastácio Kinikinau, 2000

Los Guaná están entre los grupos que representan la migración meridional de los Aruak por la Cuenca del río Paraguay. Los territorios tradicionalmente ocupados por los grupos Guaná, se ubicaban en diferentes áreas que iban desde la margen izquierda del bajo río Apa hasta el área norte del río Negro. Después de la llegada de los ibéricos a la región, las migraciones del grupo fueron hacia el este.

Las primeras informaciones sobre los Guaná se refieren al alto desarrollo de la agricultura y a la enorme cantidad de maíz que plantaban. A través de la lectura de textos producidos por cronistas y exploradores del período colonial brasileño, se deduce que fueron cuatro los subgrupos Guaná que cruzaron el río Paraguay y pasaron a la orilla oriental: Exoaladi, Terena, Layana y Kinikinau. De los cuatro, sólo los primeros no presentan hasta el momento, remanecientes en el actual territorio del sur de Mato Grosso. Estos grupos habrían cruzado el río Paraguay en ondas sucesivas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y se instalaron en la región bañada por el río Miranda, donde viajantes de siglo XIX los encontraron. 

Los escritos de João Henrique Elliot y Augusto Leverger, producidos en la década de 1840, revelan el expresivo papel que desempeñaban los Layana, los Exoaladi (también llamados Guaná, lo que genera una cierta confusión) y los Kinikinau en la economía regional del sur de Mato Grosso. En el Informe de la Directoria General de los Indios de 1872, Francisco José Cardoso Júnior reveló que existían cerca de mil indígenas Kinikinau dispersos por Albuquerque y Miranda, y que se caracterizaban por ser excelentes agricultores y que arrendaban sus servicios a los no indios (apud Vasconcelos, 1999: 96-97).

Aunque un poco imprecisos, los datos que suministró el director, revelan que el grupo Kinikinau era numéricamente significativo, incluso después de la Guerra del Paraguay. Mientras los Layana vivían agregados en haciendas, los Exoaladi y los Kinikinau proveían de víveres a la población de la región. De acuerdo al Visconde de Taunay, los tres subgrupos Guaná tuvieron participación en la Guerra del Paraguay:

[...] guanás, kinikináus y layanos últimamente se unieron a la población fugitiva (de Miranda rumbo a la sierra de Maracajú); [...] Fueron los kinikináus los primeros a subir la sierra de Maracaju, por el lado más abrupto y se establecieron en la bellísima “chapada” (meseta) que corona aquella sierra... (Taunay, 1948: 268)

 Los Exoaladi, según Cardoso de Oliveira, habrían desaparecido a causa de la Guerra del Paraguay. En la actualidad, los Terena componen el grupo de mayor expresión entre los remanecientes de los antiguos Guaná. Los Layana viven dispersos en algunas aldeas Terena de los municipios de Aquidauana y Miranda. Los Kinikinau, viven en algunas aldeas Terena del Mato Grosso del Sur, y también se concentran en la aldea São João. En tanto, los Kinikinau, habrían permanecido “ocultos” en medio al grupo mayoritario Terena, siendo poco mencionados en libros y documentos entre el fin del siglo XIX e inicio del siglo XX. Se tornó común referirse a ellos como un subgrupo Terena, especialmente después de la destrucción de la última reducción perteneciente al grupo que se localizaba próxima a la región del río Miranda. La cuestión del desaparecimiento de los Kinikinau, en el siglo XX, se remonta a los trabajos del antropólogo Roberto Cardoso de Oliveira, en sus clásicos estudios sobre los Terena: 

Entre las innúmeras tribus y subtribus que desaparecieron en el siglo [XX], podemos señalar a los Kinikináu (Guaná) y los Ofaié-Xavante. Los primeros mantenían una aldea, junto al río Agaxi, de donde se dispersaron, expulsados de sus tierras por un civilizado que las habría comprado del Estado de Mato Grosso; sus remanecientes se encuentran hoy en algunas aldeas Terena (Cardoso de Oliveira, 1976: 27).

De acuerdo al testimonio que el anciano Leôncio Anastácio le concedió al profesor Rosaldo de Albuquerque Souza a fines de 2003, después de la Guerra del Paraguay, los indios Terena y  Kinikinau, entre otros, sufrieron serias persecuciones por parte de estancieros, poseedores e invasores. El grupo de los Kinikinau fue dispersado, pero algunas familias se establecieron en Agaxi, próximo al río Miranda. Los invasores de tierra los persiguieron nuevamente obligándolos a buscar otro lugar. Supieron que en un local llamado Corvelo había tierras fiscales desocupadas y para allá partieron. En esa época recibían orientaciones de un jefe de SPI, conocido como Nicolau Horta Barbosa. Cuando llegaron a Corvelo, construyeron sus casas y como la tierra era fértil empezaron a plantar, pero al poco tiempo apareció un supuesto “dueño de tierras”. El grupo comunicó lo ocurrido al SPI que les aconsejó que buscaran el Campo de los Kadiwéu. Fue lo que los hombres hicieron. El día 13 de junio de 1940, dos familias llegaron a la aldea de São João, que en la época estaba desabitada. El Coronel Nicolau los acompañó y determinó donde deberían construir sus casas. El transporte que usaban era una carreta, una especie de carro de bueyes con ruedas y eje de madera. El grupo que llegó a la aldea era de aproximadamente 12 personas.  

Los documentos del antiguo Servicio de Protección a los Indios y de la Fundación Nacional del Indio (Funai) muestran poco sobre la presencia de los Kinikinau en la Reserva Indígena Kadiwéu en el transcurso del siglo XX. Lo que se sabe, es que en la década de 1940 el SPI creó el Puesto Indígena de Alfabetización y Tratamiento São João de Aquidavão vinculado a la Inspectoría Regional 5. Los Kadiwéu y los Kinikinau habrían establecido relaciones entre sus sociedades donde los primeros que eran esencialmente cazadores y recolectores, exigían de estos últimos, agricultores por excelencia, tributos a cambio de protección y permanencia en su territorio. Con respecto a esto, el líder Martinho da Silva Kadiwéu en un testimonio le relató al antropólogo Garcia Siqueira Jr que:

[...] en la época que abrió el SPI [...] ellos encontraron un medio de que pusieran algunos colonizadores, en el caso de  los Terenas, ¿sabe? Los Terenas empezaron, los patricios usaron a los Terenas para que pudieran ser un punto de auxilio para ellos. Ellos plantaron, a los Terena siempre les gustó la agricultura, plantaban mandioca, arroz, frijoles, maíz, todo eso. Pero ellos no eran, no son, los verdaderos dueños, pero cuidaban para los patricios Kadiwéu, mientras vigilaban esta enorme área que tenemos aquí [...] Ese São João, aldea de São João, esta historia viene de mucho tiempo. Los Terenas vienen siendo aliados de los Kadiwéu, siempre viviendo subordinados, los Kinikinau subordinados a los Kadiwéu. No podían huir porque tenían una tarea que hacer, entonces los trajeron a ellos. Ellos eligieron un lugar como de agricultura y eso. El único, el recurso más próximo que ellos mismos pensaron hacer, fue el recurso de la agricultura, en este caso una pequeña plantación que ellos hacen, es por aquí al lado del PI São João, porque queda cerca de Tres Morros [...]. Entonces ellos, los patricios dijeron: - Entonces ustedes se quedan aquí [...] aquí es el lado de nuestra área, aquí cualquier cosa, cualquier irregularidad que ustedes vean, traten de ubicarnos, avisarnos lo que está ocurriendo. Ahora ustedes tienen la obligación de plantar maíz, arroz, frijoles, todo lo que da aquí ustedes plantan y nosotros vamos a comercializar entre nosotros mismos, allá por el río Paraguay, por ahí, todo lo que consigamos entregamos aquí [...] Nosotros vamos negociando, es eso, ustedes se quedan como vigilante nuestro, como punto de seguridad nuestro. Y así estuvieron de acuerdo, donde existe el PI São João. (Siqueira Jr., 1993: 130-131)

El líder Kadiwéu, como se observa por el trecho del testimonio reproducido anteriormente, no hace una distinción clara entre los Kinikinau y los Terena. La proximidad lingüística de los dos grupos y el hecho de que ambos descienden de los Guaná los tornó “iguales” a los ojos de los Kadiwéu y de la mayoría de la sociedad no indígena. 

Las relaciones entre los Kinikinau y los Kadiwéu no siempre fue amistosa, razón por la cual los Kinikinau han revindicado su propia tierra:

“Como vivimos en tierra ajena, siempre amenazados por alguna familia de otra etnia, no queremos más esa vida sin libertad. Por eso, pedimos la vuelta a nuestro territorio de origen Kinikinau, donde podamos vivir en libertad, garantizando un futuro más feliz para nuestros hijos, para que no olvidemos nuestras tradiciones y para que todos nos reconozcan y nos respeten como pueblo Kinikinau” (Seminario Pueblos Resistentes, 2004.)

Aspectos culturales

Dança do Bate-Pau. Foto: José Luiz de Souza, 2004.
Dança do Bate-Pau. Foto: José Luiz de Souza, 2004.

Los Kinikinau, viven sobre todo de la actividad agrícola, hablan corrientemente una lengua vinculada a la familia lingüística Aruak así como los Terena y también se comunican en lengua Portuguesa.

 La “Danza del Bate Pau”, que también existe entre los Terena, se realiza actualmente en importantes eventos de los Kinikinau (Fiesta del Día del Indio y otros festejos). Recuerda la participación del grupo en la Guerra del Paraguay (1864 – 1870), la danza la ejecutan hombres y mujeres de varias edades, desde niños hasta ancianos. Se toca flauta y tambor para darle ritmo a los pasos de los danzarines. Los colores del ritual son el rojo, azul y blanco. Se visten con plumas de “ema” (Rhea americana), y de paja que se preparan especialmente para el ritual. Los hombres y las mujeres cargan largas tacuaras en las manos y con ellas ejecutan una coreografía, golpean las tacuaras entre sí y por momentos las golpean en el piso. El final de la danza lo marca la reunión de los danzarines en círculo y la unión de las tacuaras, sobre las cuales colocan a un guerrero, al que levantan y ovacionan. En la versión de los Terena, apenas los hombres danzan el “Bate Pau” 

Así como en los Terena y los Layana (otros subgrupos Guaná), entre los Kinikinau también había curanderos denominados Koixomunetí. Estos curanderos realizaban rituales en los que utilizaban una maraca y un penacho de plumas de “ema” (Rhea americana), elementos comunes a los curanderos de otros grupos de origen chaqueño, como los Mbayá-Guakuru, ancestrales de los Kadiwéu. Actualmente, lo que se sabe, no hay más Koixomunetí entre los Kinikinau. Hoy, muchos son adeptos a las religiones cristianas, principalmente a las de orientación protestante.

Con relación a la cultura material, la cerámica elaborada por las mujeres Kinikinau da continuidad a una antigua tradición cultural Guaná. Junto con otros, es un símbolo de diferenciación del grupo con relación a los Kadiwéu, pese a ser inspirada en los diseños de la cerámica Kadiwéu, y a otros indígenas, la cerámica Kinikinau desempeña un papel importante como señal diacrítica. El material se comercializa sobre todo en la ciudad de Bonito, Estado de Mato Grosso del Sur.

Fuentes de información

  • ALVES, M. M. Os Kinikinau: dados históricos e vocabulares. Três Lagoas: CPTL/ UFMS, 2003. 8 p. 
  • BENCINI, R. Escola de índio, professor índio. Finalmente! Revista Nova Escola, São Paulo, edição 171, abril de 2004.
  • CARDOSO DE OLIVEIRA, R. Do índio ao bugre: o processo de assimilação dos Terena. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1976 [2. ed].
  • ELLIOT, J. H. Itinerário das viagens exploradoras... descriptas pelo Sr. João Henrique Elliot. Revista Trimestral de História e Geografia ou Jornal do I.H.G.B., Rio de Janeiro, vol. X, (1848), 2. ed.
  • FONSECA, J. S. da. Viagem ao redor do Brasil: 1875-1878. Rio de Janeiro: [s.e.], 1880-81.
  • JOSÉ DA SILVA, G. A construção física, social e simbólica da Reserva Indígena Kadiwéu (1899-1984): memória, identidade e história. Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), 2004. (Dissertação de Mestrado em História).

. Dias melhores virão: educação escolar entre os Kadiwéu, Kinikinawa e Terena na Reserva Indígena Kadiwéu, município de Porto Murtinho, Mato Grosso do Sul. Jahui – Revista do Museu do Índio da Universidade Federal de Uberlândia, Uberlândia, 1999.
& SOUZA, J. L. O despertar da fênix: a educação escolar como espaço de afirmação da identidade étnica Kinikinau em Mato Grosso do Sul. Sociedade e cultura, Goiânia, v. 06, n. 02, p. 149-156, 2005.
  • LEVERGER, A. Roteiro da navegação do rio Paraguay desde a foz do São Lourenço até o Paraná. In: Revista Trimestral do Instituto Histórico, Geográfico e Ethnográfico do Brasil, XXV, Rio de Janeiro. [184-]
  • PREFEITURA MUNICIPAL DE PORTO MURTINHO. Censo Kadiwéu 1998. 63 p. Mimeografado.
  • SEMINÁRIO POVOS RESISTENTES: A PRESENÇA INDÍGENA EM MS. Corumbá, 2003.
  • SEMINÁRIO POVO KINIKINAWA: PERSISTINDO A RESISTÊNCIA. Bonito, 2004.
  • SIQUEIRA JR., J. G. “Esse campo custou o sangue dos nossos avós”: a construção do tempo e espaço Kadiwéu. São Paulo: Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo (USP), 1993. (Dissertação de Mestrado em Antropologia Social).
  • TAUNAY, A. E. Memórias do Visconde de Taunay. São Paulo: IPE, 1948.

. Entre os nossos indios: chanés, terenas, kinikinaus, guanás, laianas, guatós, guaycurus, caingangs. São Paulo: Melhoramentos, 1931.
  • VASCONCELOS, C. A. de. A questão indígena na província de Mato Grosso: conflito, trama e continuidade. Campo Grande: UFMS, 1999.